Este texto reflexiona sobre las cuestiones metodológicas para el análisis de televisión y propone al programa como la obra más concreta de la televisión. Plantea pasar del análisis macroscópico de la televisión como estructura abstracta de gerenciamiento, financiamiento, control social, promoción del consumo y vinculación con el capital global... al examen efectivo de los programas, los formatos y los géneros. Asà se puede privilegiar el cómo comunican, cómo funcionan y los detalles más Ãntimos que convierten cada programa de televisión en un acontecimiento singular. Este texto fue escrito originalmente para un libro Análisis de Televisión que está en proceso de publicación y analiza 12 programas significativos de la historia de la televisión1.
1Los programas y el punto de vista desde donde se analizan son: 11 de septiembre (directo de todo el mundo), El cuartel de las feas (Bety la fea, Colombia), la invención de la televisión brasilera (Chacrinha, Brasil), no contábamos con su astucia, (El chavo del 8, México), La televisión después de la hecatombe (CÃnico tv, -Italia), el revés del tiempo (clip de REM), Documentira y fake (basado en varios docus fakes), entre lo pando y lo profundo (Tenasi Takeshi, Japon), Kluge y la television (Facts y Fakes, Alemania), fin de la televisión (Lost EUA), ¿Alta cultura en televisión? (Metrópolis, España), persistencia del reality en TV (Up Series, UK).
El tÃtulo de este artÃculo hace referencia al libro L´analyse du film, en el que el autor, Raymond Bellour (1979) propone una especie de "subdisciplina" dedicada a un estudio más profundo, más detallado y más riguroso de las pelÃculas como entidades singulares, superando asà la mera descripción o la mera opinión sobre un trabajo cinematográfico.