Canal TV Pública (o “Televisión Pública Argentina”, abreviado TVP) es el canal de interés general, transmite desde la Ciudad de Buenos Aires, comenzó en octubre de 1951 y pertenece a la televisión estatal nacional de Argentina.
Programación de Canal TV Pública Argentina
Se destaca por su perfil federal y cultural: busca incorporar voces de distintos puntos del país, impulsar contenido local, promover cultura, arte y ciencia.
En 2023, la emisora presentó una nueva programación que incluía ficciones como Mordisquito ¿A mí me la vas a contar?, documentales en torno al deporte (por ejemplo con temas del Mundial), adaptaciones teatrales nacionales, entre otros.
En sus discursos institucionales, se la presenta como una alternativa frente al modelo comercial, con énfasis en la soberanía cultural y en ofrecer contenidos que “la Argentina tiene para contar con nuestros acentos”.
Mas info: https://www.tvpublica.com.ar/horarios
Ultimas Noticias de Canal TV Pública
-
“Estoy muy orgulloso”: la reacción de Colapinto por su renovación en Alpinepor elDiarioAR on 7 noviembre, 2025 at 2:19 pm
La confirmación de su continuidad en la categoría reina del automovilismo llegó este viernes por la mañana, a través de una publicación de la cuenta oficial de Alpine. El piloto argentino Franco Colapinto fue confirmado como piloto titular de la escudería francesa Alpine de Fórmula 1 y expresó su emoción por la noticia: “Estoy muy orgulloso”. La confirmación de su continuidad en la categoría reina del automovilismo llegó este viernes por la mañana, a través de una publicación de la cuenta oficial de Alpine. La publicación de Alpine estuvo acompañada por unas declaraciones de Colapinto, quien reconoció que “ha sido un camino largo y difícil”, y confesó que “estoy muy orgulloso de tener la oportunidad de volver a pilotar con este equipo en 2026. Tener tantos aficionados acompañándome en este viaje es la razón por la que competimos, y el año que viene, cuando se reinicie la Fórmula 1, esperamos poder brindarles a todos nuestros seguidores un motivo para sonreír y celebrar. ¡Vamos Alpine!”. Si bien este año Alpine le dio el peor coche de la parrilla a Colapinto, se espera que de cara al 2026 hayan varias mejoras, ya que están apuntando todos sus cañones al desarrollo del modelo para la próxima temporada. Una temporada compleja La temporada para Colapinto comenzó de manera accidentada en el GP de Emilia-Romaña, donde chocó en la clasificación, para luego terminar 16° en la carrera. Luego llegó el GP de Mónaco, en el que tuvo actuaciones flojísimas durante las prácticas libres y en la clasificación, aunque en la carrera mejoró mucho y gracias a una buena estrategia pudo escalar hasta el decimotercer lugar. Más tarde llegaron los Grandes Premios de España, Canadá y Austria, en los que cruzó la bandera a cuadros 15°, 13° y 15°, respectivamente. Uno de los episodios más tristes en la temporada del argentino se dio en el GP de Gran Bretaña, ya que no pudo largar en la carrera por problemas en la caja de cambios, probablemente producto del accidente que había tenido en la clasificación. A partir de allí se comenzó a notar mucho la diferencia entre el resto de los monoplazas y el Alpine, que es por amplia diferencia el peor auto de la parrilla. En las últimas ocho carreras, el argentino finalizó entre los últimos cinco en siete de ellas, aunque igualó mucho el nivel de su compañero de equipo, el francés Pierre Gasly, quien últimamente sufre mucho para terminar por delante suyo. La mejor carrera del argentino esta temporada se dio en el GP de Países Bajos, donde terminó undécimo y a solo una posición de la zona de puntos. Durante dicho Gran premio se dio una situación polémica en el final, ya que Alpine tardó mucho en darle la orden a Gasly para que deje pasar a Colapinto, quien venía con neumáticos nuevos y mucho mejor ritmo, impidiendo de esta manera que el pilarense terminara entre los diez primeros. Los resultados de Colapinto este año en la Fórmula 1 Emilia-Romaña: 16° Mónaco: 13° España: 15° Canadá: 13° Austria: 15° Gran Bretaña: no pudo largar Bélgica: 19° Hungría: 18° Países Bajos: 11° Italia: 17° Azerbaiyán: 19° Singapur: 16° Estados Unidos: 17° México: 16°
-
Alpine confirmó a Franco Colapinto como piloto titular de su escudería para 2026por elDiarioAR on 7 noviembre, 2025 at 1:55 pm
"Franco Colapinto completa nuestra alineación de pilotos para 2026, brindando mayor estabilidad y continuidad al equipo para la nueva era de regulación. Vamos nene", publicó la escudería francesa este viernes a las 10.43 para dar por finalizadas las especulaciones y confirmar al argentino para la próxima temporada de la Fórmula 1. Después de meses de rumores y especulaciones, finalmente llegó el día y el equipo Alpine ratificó este viernes que Franco Colapinto será piloto titular de la escudería francesa durante 2026, junto al francés Pierre Gasly. Tras las pistas difundidas horas antes en redes sociales, el pilarense ya llegó a San Pablo para correr en el Gran Premio de Brasil vestido para la ocasión, con la nueva camiseta de la Selección Argentina y el número 43 en el pecho, presagiando un día especial para el joven piloto. De esta manera, Alpine dio por terminadas las versiones encontradas que Colapinto tuvo que atravesar durante la temporada y la butaca del argentino ya está sellada y firmada. Ahora, resta terminar el año de la mejor manera con un auto que no ayuda y ver a comienzos de 2026 si los ingenieros lograron mejorar el motor para poder ver a Franco en un nivel más competitivo en la máxima categoría del automovilismo. Colapinto, que debutó esta temporada con Alpine, logró consolidarse como una de las revelaciones del año gracias a su regularidad y su adaptación al monoplaza. A lo largo de las carreras fue alcanzando el ritmo de su compañero Pierre Gasly y hasta logró superarlo en varios Grandes Premios. La renovación lo mantendrá vinculado al equipo al menos hasta finales de 2026 y representa un voto de confianza en su crecimiento dentro de la categoría. El Gran Premio de Brasil será una cita especial para el argentino, que correrá con el respaldo de una gran cantidad de hinchas latinoamericanos en las tribunas de Interlagos y con la tranquilidad de tener asegurado su futuro inmediato en la Fórmula 1. El argentino todavía no logró sumar puntos este año, pero el jefe del equipo, el italiano Flavio Briatore, lo respaldó a lo largo de la temporada y su continuidad en la categoría reina demuestra que estuvo a la altura y superó a sus contrincantes directos por el segundo asiento en Alpine, que eran el estonio Paul Aron y el australiano Jack Doohan. El mandamás de Alpine, Flavio Briatore, dijo: “He seguido la trayectoria de Franco a lo largo de su etapa en la Fórmula Uno y siempre he creído que tiene las cualidades y el potencial necesarios para ser un piloto de primer nivel capaz de crecer con el equipo. Nuestra decisión de continuar juntos hasta 2026 es una clara muestra de nuestro compromiso y nuestro firme apoyo a Franco en su desarrollo como piloto de carreras”. Y agregó: “Ha sido un año difícil para todo el equipo y no ha sido el escenario más fácil para rendir, pero tanto Franco como Pierre han hecho todo lo posible para ayudar a colocar al equipo en la mejor posición posible para la próxima temporada. Con la alineación de Pierre y Franco, contamos con una buena combinación de experiencia, velocidad y talento que ayudará a impulsar al equipo y, con suerte, dará a nuestros aficionados algo por lo que animar y gritar la próxima temporada”. Una temporada compleja La temporada para Colapinto comenzó de manera accidentada en el GP de Emilia-Romaña, donde chocó en la clasificación, para luego terminar 16° en la carrera. Luego llegó el GP de Mónaco, en el que tuvo actuaciones flojísimas durante las prácticas libres y en la clasificación, aunque en la carrera mejoró mucho y gracias a una buena estrategia pudo escalar hasta el decimotercer lugar. Más tarde llegaron los Grandes Premios de España, Canadá y Austria, en los que cruzó la bandera a cuadros 15°, 13° y 15°, respectivamente. Uno de los episodios más tristes en la temporada del argentino se dio en el GP de Gran Bretaña, ya que no pudo largar en la carrera por problemas en la caja de cambios, probablemente producto del accidente que había tenido en la clasificación. A partir de allí se comenzó a notar mucho la diferencia entre el resto de los monoplazas y el Alpine, que es por amplia diferencia el peor auto de la parrilla. En las últimas ocho carreras, el argentino finalizó entre los últimos cinco en siete de ellas, aunque igualó mucho el nivel de su compañero de equipo, el francés Pierre Gasly, quien últimamente sufre mucho para terminar por delante suyo. La mejor carrera del argentino esta temporada se dio en el GP de Países Bajos, donde terminó undécimo y a solo una posición de la zona de puntos. Durante dicho Gran premio se dio una situación polémica en el final, ya que Alpine tardó mucho en darle la orden a Gasly para que deje pasar a Colapinto, quien venía con neumáticos nuevos y mucho mejor ritmo, impidiendo de esta manera que el pilarense terminara entre los diez primeros. Los resultados de Colapinto este año en la Fórmula 1 Emilia-Romaña: 16° Mónaco: 13° España: 15° Canadá: 13° Austria: 15° Gran Bretaña: no pudo largar Bélgica: 19° Hungría: 18° Países Bajos: 11° Italia: 17° Azerbaiyán: 19° Singapur: 16° Estados Unidos: 17° México: 16° La carrera de Colapinto Franco Alejandro Colapinto nació en Pilar, el 27 de mayo de 2003. Fue campeón del Campeonato de España de F4 en 2019, y tercero en los campeonatos de Toyota Racing Series y Eurocopa de Fórmula Renault (ambos en 2020), Asian Le Mans Series (2021), cuarto en el Campeonato de Fórmula 3 de la FIA (2023), y compitió en el Campeonato de Fórmula 2 de la FIA con el equipo MP Motorsport durante diez rondas en 2024. Fue miembro de la Academia de pilotos de Williams desde 2023 hasta 2025. Participó en los entrenamientos postemporada 2023 de Fórmula 1 al volante del FW45. En 2024 se subió al FW46 en los entrenamientos libres del Gran Premio de Gran Bretaña. Pasó a ser piloto titular de Williams a partir del Gran Premio de Italia en reemplazo del estadounidense Logan Sargeant hasta el final de la temporada. Para 2025, fue fichado como piloto de reserva para la escudería Alpine, para ser ascendido a piloto titular tras seis carreras. Carrera: inicios Colapinto se inició en el karting en campeonatos nacionales y Rotax en 2013. Ganó el campeonato nacional prejúnior en 2016, mismo año en el que participó en torneos internacionales por primera vez. En 2018 ganó un evento de la disciplina de karts como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires junto a María García Puig y, por otro lado, debutó en monoplazas en la Fórmula 4 Española con el equipo Drivex, ganando una de las cuatro competencias en las que se presentó. Al año siguiente participó a tiempo completo en este campeonato, siendo campeón con casi 100 puntos de ventaja en 325 que obtuvo, y con 11 victorias en 21 carreras. También debutó en dos campeonatos continentales: la Eurofórmula Open y la Eurocopa de Fórmula Renault. Toyota Racing Series y Fórmula Renault En inicios de 2020 participó en la Toyota Racing Series neozelandesa con el equipo Kiwi Motorsport. Finalizó tercero, detrás de Igor Fraga y Liam Lawson, y logró un triunfo. En julio firmó contrato con MP Motorsport para disputar al menos media temporada la Eurocopa de Fórmula Renault. Se llevó la victoria en la primera carrera de la temporada en Monza, mientras que en la segunda prueba de la ronda italiana finalizó tercero. Volvió al triunfo en Spa, en la ronda 7. Finalmente terminó tercero en el Campeonato de Pilotos con 213.5 puntos detrás de Victor Martins y Caio Collet, logrando dos victorias en nueve podios. Resistencia y Fórmula Regional Europea A inicios de 2021, disputó la Asian Le Mans Series con la escudería G-Drive Racing. Logró tres poles y misma cantidad de podios en cuatro carreras para acabar en la tercera posición en el campeonato de la clase LMP2 junto a sus compañeros de equipo, Rui Andrade y John Falb. Además disputó la European Le Mans Series con el mismo equipo, y el Campeonato de Fórmula Regional Europea con MP Motorsport. En el primer campeonato logró dos podios, una victoria en Le Castellet y el cuarto lugar en el Campeonato de Pilotos. Mientras que en el segundo logró dos victorias en cuatro podios y el sexto puesto en el campeonato. Al participar en las 24 Horas de Le Mans 2021, Colapinto se convirtió en el segundo piloto más joven de la historia en participar en esta competencia. Llegó a liderar la clase hasta un incidente. Finalizó, junto a sus copilotos Roman Rusinov y Nyck de Vries, séptimo en la clase. Campeonato de Fórmula 3 de la FIA En octubre de 2020, Colapinto formó parte de la primera etapa de los entrenamientos postemporada del Campeonato de Fórmula 3 de la FIA con la escudería MP Motorsport. Finalizó duodécimo y decimotercero respectivamente en la jornada del 5 de octubre. Los días 1, 2 y 3 de noviembre de 2021 volvió a disputar la postemporada de Fórmula 3 con MP. Fue el más rápido en la sesión de la tarde del segundo día con un tiempo de 1:21.759. Tres meses más tarde, se unió a Van Amersfoort Racing para disputar la temporada 2022 junto a Rafael Villagómez y Reece Ushijima. En su debut, en Sakhir, logró la pole position. En la ronda siguiente, logró su primera victoria en la categoría tras salir primero en la grilla invertida de la primera carrera. Logró otros tres podios en las rondas de Spielberg, Budapest y Zandvoort. En la ronda final, en Monza, volvió a ganar en la carrera 1. Una vez finalizada la temporada, corrió con MP Motorsport en la postemporada 2022 en el circuito de Jerez los días 21, 22 y 23 de septiembre. Logró el mejor tiempo en la jornada de la mañana del último día. El 9 de enero de 2023, Colapinto fichó por el equipo para disputar su segunda temporada en la F3. Comenzó la temporada con un segundo lugar en Sakhir, y en la ronda posterior ganaría en la carrera 1, pero sería descalificado por una infracción técnica. Logró tres podios más adelante, uno de ellos una victoria en la primera carrera de Silverstone. Colapinto llegó a la ronda final quinto en el campeonato con posibilidades de lograr el subcampeonato. En la carrera 1 volvió a ganar tras salir primero en la grilla invertida, que lo ubicó provisoriamente en la segunda posición. Sin embargo, en la segunda carrera no pudo asegurar el subcampeonato debido a una colisión con su excompañero de equipo Rafael Villagómez, que dañó la suspensión de su monoplaza y lo obligó a retirarse tempranamente. Finalmente cerró su segunda temporada en la F3 en la cuarta posición con 110 puntos. Gran Premio de Macao El 19 de noviembre de 2023, estaba previsto que Colapinto participe en el Gran Premio de Macao con MP. Sin embargo, una semana antes de la carrera, fue anunciado que su futuro compañero de F2 Dennis Hauger sea su sustituto debido a su recuperación tras ser operado de su clavícula izquierda dos meses antes. Campeonato de Fórmula 2 de la FIA Tras su gran campaña en la Fórmula 3, en Argentina comenzó una campaña a través de las redes sociales pidiendo el ascenso del piloto local al Campeonato de Fórmula 2 de la FIA en 2024 bajo el hashtag #FranColapintoaF2. Distintas celebridades como Martín Migoya, fundador de la empresa informática Globant, y el artista musical Bizarrap, se sumaron a la campaña. Colapinto comentó en una entrevista que «es muy difícil seguir en Europa sin presupuesto y apoyo», y afirmó que estaba «luchando con el presupuesto» para dar el salto a la Fórmula 2. El 3 de octubre de 2023, Colapinto brindó una conferencia de prensa en la sede del Automóvil Club Argentino (ACA) en Buenos Aires donde confirmó su posible debut en la Fórmula 2 en la última ronda de 2023 en el circuito Yas Marina con el equipo aún por confirmar. Finalmente, el 25 de octubre, MP Motorsport anunció su participación en dicha ronda en reemplazo del piloto Jehan Daruvala, y lo confirmó como piloto titular para 2024. En la F2, Colapinto logró tres podios, uno de ellos una victoria en la carrera corta de la ronda de Imola. Dejó el equipo una vez confirmado su ascenso a la Fórmula 1 con Williams Racing, siendo Oliver Goethe su reemplazante en su asiento en MP Motorsport a partir de Monza. En el momento de su ascenso, se encontraba en la sexta posición en el campeonato de pilotos con 96 puntos. Fórmula 1 Colapinto fue miembro de la Academia de pilotos de Williams desde principios de 2023 hasta 2025. El 1 de noviembre de 2023, Williams Racing anunció su participación en los entrenamientos postemporada 2023 de Fórmula 1 al volante del FW45. De esta manera, Colapinto se convirtió en el primer piloto argentino en subirse a un monoplaza de F1 desde Ricardo Risatti en 2007 con Toyota. En la sesión de la mañana para jóvenes pilotos, logró el décimo mejor tiempo de la prueba (1:26.832), girando 65 vueltas. Mientras que en la sesión general de la tarde quedó en la posición 22, delante del piloto titular Alexander Albon (25.º), y quedando detrás de su compañero de academia Zak O'Sullivan (17.º) y del otro titular, Logan Sargeant (9.º). En dicha prueba, Colapinto completó más de 300 kilómetros arriba del monoplaza, lo que le permitió obtener la superlicencia de la FIA. El 5 de julio de 2024 tuvo su primera experiencia en un entrenamiento libre de Fórmula 1, manejando el FW46 de Sargeant en el Gran Premio de Gran Bretaña. Williams (2024) En la semana del Gran Premio de Italia de 2024, Williams decidió reemplazar con efecto inmediato a Logan Sargeant por Colapinto hasta el final de la temporada, siendo su debut en la Fórmula 1 y el regreso de un piloto argentino a la categoría 23 años después. Finalizó en la duodécima posición en su debut. En el Gran Premio de Azerbaiyán, pese a ser su primera vez en el circuito, se metió en su primera Q3 y clasificó noveno por delante de su compañero Alexander Albon (9.º), rompiendo así la racha de 33 veces derrotando a su compañero de equipo del tailandés, y tras una sanción a Lewis Hamilton, salió octavo. Finalizó en la misma posición, convirtiéndose en el primer argentino en sumar puntos en la categoría desde el Gran Premio de Sudáfrica de 1982, cuando Carlos Reutemann terminó en segunda posición. En Singapur, finalizó en la undécima posición, en una carrera donde fue presionado por el piloto de Red Bull Sergio Pérez por varias vueltas y no pudo superarlo. El mexicano a través de su radio, elogió a Colapinto, afirmando que es un piloto «dificil de pasar». En el Gran Premio de los Estados Unidos pudo entrar en la SQ3, clasificando décimo para la carrera sprint. En el día sábado clasificó en el puesto 17, y el domingo en la carrera, con una gran actuación finalizó en el puesto 10, sumando un punto. Durante dicha carrera, lograría el mejor tiempo de vuelta (1:37.611), que mantuvo por ocho vueltas, hasta que el piloto de Alpine Esteban Ocon superaría dicho récord (1:37.330). En México clasificó en el puesto 16 y en la carrera finalizó en el puesto 12, a pesar de su gran actuación, en un incidente con Liam Lawson, la FIA le aplicó una sanción de diez segundos por causar una colisión con el neozelandés durante la carrera (que no afectó su posición) y dos puntos de penalización en su superlicencia por 12 meses. En São Paulo, un Gran Premio marcado por el fallecimiento de su abuelo unos días antes, Colapinto sufrió un accidente en la vuelta 30 entrando a la última curva debido a la lluvia que cayó en el circuito y generó la bandera roja. El día posterior a la carrera, fue galardonado con el premio del «Adelantamiento del Mes de la Fórmula 1» por su maniobra para sobrepasar al español Fernando Alonso en Estados Unidos. En la clasificación para el Gran Premio de Las Vegas llegó a la Q2, pero entrando a las curvas 15 y 16 sufrió un accidente de 50 g, que posteriormente obligó al argentino a salir desde el pitlane debido a los daños que sufrió su monoplaza. Finalizó la carrera en la posición 14. En las últimas dos pruebas del año, no pudo finalizar ambas carreras por varios incidentes. En inicio de la carrera de Catar, Nico Hülkenberg hizo contacto con Esteban Ocon en la primera curva, haciendo que el francés perdiera el control de su monoplaza y chocara con el de Colapinto, quien venía por afuera de la pista. Mientras que en Abu Dabi tuvo que salir desde la última posición luego de cambiar la caja de cambios de su FW46. Durante la tercera vuelta de la carrera, el piloto de McLaren Oscar Piastri colisionó con Colapinto e hizo que el argentino sufiera un pinchazo y pérdida de potencia. En la vuelta 26 tuvo que ingresar a boxes para retirar su monoplaza de la carrera. Finalizó la temporada 19.º, sumando cinco puntos en las nueve carreras que disputó. Reserva y titular de Alpine (2025) Tras quedarse sin asiento para la temporada 2025, el día 9 de enero, fue anunciada la incorporación de Colapinto a Alpine F1 Team como piloto de pruebas y reserva. Tras un bajo rendimiento del australiano Jack Doohan en el equipo, el argentino lo reemplazó, comenzando en el Gran Premio de Emilia-Romaña. Después de sufrir un accidente en la clasificación y recibir una penalización de un puesto en la grilla, comenzó y terminó la carrera en decimosexto lugar. En Mónaco logró finalizar en el puesto 13 tras salir desde la última posición. En España y Canadá finalizó decimoquinto y decimotercero respectivamente, en esta última venciendo por primera vez a su compañero Pierre Gasly en clasificación y carrera. Antes del Gran Premio de Austria, que sería su última carrera bajo contrato, se confirmó que Colapinto mantendría su asiento en el equipo hasta el final de la temporada. Clasificó último en Silverstone, pero no pudo comenzar la carrera debido a un problema en la caja de cambios de su monoplaza. Tras un decimonoveno lugar en Bélgica, el argentino volvió a vencer a Gasly en clasificación y carrera en el Gran Premio de Hungría. En el GP posterior, en Zandvoort, pudo haber sumado su primer punto en la temporada, pero una lenta parada en boxes y una tardía órden para que su compañero le cediera su posición perjudicaron sus posibilidades. En las tres carreras posteriores mostró mejoría en su rendimiento, venciendo en clasificación a Gasly. Vida personal Franco Alejandro Colapinto nació el 27 de mayo de 2003 en la localidad de Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sus padres son el abogado Aníbal Leónidas Colapinto y Andrea Laura Trofimczuk. Además de Franco, el matrimonio Colapinto-Trofimczuk tuvo otra hija, llamada Martina Colapinto. Colapinto es descendiente por su familia paterna de inmigrantes italianos, mientras que a través de su madre desciende de ucranianos radicados en Argentina. Su padre, previo a ejercer la profesión de abogado, también se destacó en el automovilismo en la ciudad de Bahía Blanca. Aníbal Colapinto es a su vez hijo del reconocido abogado Leónidas Colapinto (1935-2024), y bisnieto de Vicente Colapinto, oriundo de Bari y radicado en Entre Ríos, médico por la Universidad de Nápoles. Franco Colapinto cursó estudios primarios en el Colegio del Pilar, en la localidad bonaerense homónima, continuando con sus estudios secundarios en la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana, Buenos Aires. A sus 14 años se radicó en Italia para dedicarse al automovilismo, y finalmente al regresar a Argentina finalizó la escuela secundaria en el Colegio del Pilar, gracias a un plan de estudios personalizado. Una calle de la localidad de Luján lleva su nombre. Es un reconocido hincha de Boca Juniors, razón por la que usa el número “12”, en alusión a la barra brava del conjunto xeneize. A pocas horas del inicio del fin de semana del Gran Premio de Brasil de 2024, falleció su abuelo Leónidas, a los 89 años.
-
Preocupa a las Cámaras Federales el recorte presupuestario al Poder Judicial y el Gobierno posterga el debut del Código Procesal Penalpor elDiarioAR on 7 noviembre, 2025 at 1:46 pm
A través de un comunicado, los magistrados alertaron que el crédito asignado a Justicia implicaría una reducción del 8% en términos generales y del 74% en el rubro Bienes de Uso. Además, se dispuso la demora para abril de 2026 de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal en las jurisdicciones correspondientes a la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal Económico. Los integrantes de la Junta de Presidentes de las Cámaras Federales con competencia penal expresaron su “profunda preocupación” ante el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2026 impulsado por el Consejo de la Magistratura, al advertir que el crédito asignado implicaría una reducción del 8% en términos generales y del 74% en el rubro Bienes de Uso. A través de un comunicado, los magistrados alertaron que, de mantenerse esa previsión, se vería “gravemente afectado el normal funcionamiento de los tribunales y, con ello, la independencia del Poder Judicial”, a la que calificaron como un “pilar esencial del Estado de Derecho y garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos”. En ese sentido, remarcaron que la suficiencia presupuestaria y la autarquía financiera son condiciones “indispensables” para asegurar la efectiva independencia judicial, y advirtieron que “asignaciones insuficientes derivan en infraestructura inadecuada, deterioro salarial y un acceso a la justicia cada vez más restringido”. El pronunciamiento también hizo hincapié en la necesidad de contar con recursos para avanzar en la modernización del sistema judicial y para garantizar la implementación del nuevo sistema procesal penal federal. Según señalaron, la fuerte reducción en el presupuesto para Bienes de Uso “impediría sostener obras, mantenimiento edilicio y actualización tecnológica”, considerados elementos claves para ofrecer “un servicio de justicia eficiente y moderno”. “Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la independencia judicial y exhortamos a que el presupuesto del Poder Judicial sea revisado y adecuado a sus reales necesidades”, concluyeron los jueces, en defensa del “equilibrio republicano, la plena vigencia de la Constitución Nacional y el derecho de todos los ciudadanos a una justicia independiente, eficiente y accesible”. Postergan la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal El Ministerio de Justicia de la Nación dispuso postergar la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal en las jurisdicciones correspondientes a la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal Económico. Según la Resolución 1034/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, la nueva fecha para la puesta en marcha del sistema acusatorio será el 20 de abril de 2026, a las 00:00 horas. La medida, firmada por la ministra Patricia Bullrich, se fundamenta en la necesidad de consolidar los avances realizados, culminar inversiones en infraestructura y tecnología, y garantizar condiciones institucionales óptimas para el funcionamiento definitivo del nuevo modelo procesal. Desde 2014, la reforma procesal penal enfrenta obstáculos de implementación que han generado la coexistencia de regímenes distintos, complicando la operatividad del sistema federal y la administración eficiente de justicia penal. En los últimos años, el Ministerio de Justicia realizó aportes en infraestructura, equipamiento tecnológico, capacitación y fortalecimiento institucional tanto para la Procuración General de la Nación, la Defensoría General y el Poder Judicial, como también la puesta en valor de edificios emblemáticos como la sede “Raúl Alfonsín” y “La Monedita”. El proceso de implementación progresiva del Código Procesal Penal Federal seguirá avanzando en otras jurisdicciones del país, con el objetivo de consolidar un esquema de trabajo conjunto entre los organismos del sistema y asegurar la sostenibilidad de la reforma más allá de mandatos políticos. Con información de NA.
-
Aún sin asumir, Santilli comienza la ronda de reuniones con gobernadores aliados: recibe a Torres y Jalilon 7 noviembre, 2025 at 1:24 pm
El designado funcionario se reúne con los gobernadores de Chubut y Catamarca para buscar acuerdos sobre el Presupuesto 2026.La arquitectura del poder libertario en la Casa Rosada: mudanzas, rituales y el reparto entre el ala este y oeste El designado ministro del Interior, Diego Santilli, se reunirá hoy en la Casa Rosada con los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Catamarca, Raúl Jalil, como parte de los encuentros que mantendrá con distintos mandatarios provinciales para buscar acuerdos sobre el Presupuesto 2026. La serie de reuniones continuará el lunes, con encuentros de Santilli con los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Sáenz (Salta). Trascendió que además participará Manuel Adorni, ya como jefe de Gabinete. Santilli había dicho que su primera tarea en el cargo, para el que todavía no asumió, sería “ir a ver a los gobernadores” para alcanzar consensos necesarios sobre “las reformas que necesita el país”. El dirigente originario del PRO no había participado de la reciente cumbre del presidente Milei con 20 de los 24 gobernadores tras el rotundo triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, ya que ese encuentro había sido organizado por los entonces jefe de Gabinete Guillermo Francos y ministro del Interior, Lisandro Catalán, ambos afuera hoy de esos cargos. En aquel encuentro, el mandatario habló con los gobernadores de las llamadas “reformas de segunda generación” que buscará impulsar en el Congreso, entre ellas las reformas laboral, tributaria y del Código Penal. Ahora, Santilli busca ponerle al frente de las tratativas con los mandatarios provinciales, que influyen en un número clave de diputados y senadores nacionales. Por su parte, los gobernadores tiene varios reclamos hacia la Rosada, aunque encabezan los giros de fondos por coparticipación y las obras de infraestructura. El designado titular de Interior aún no renunció a su banca y se desconoce si lo hará antes del 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo. Con información de agencia NA MC
-
Milei participó de la CPAC en modo rockstar: moño, saltitos, selfies y baile al son de Village Peoplepor elDiarioAR on 7 noviembre, 2025 at 12:46 pm
La presencia del presidente argentino en la convención conservadora en la residencia de Donald Trump en Florida no pasó desapercibida.Tras un efusivo ingreso, el mandatario se subió al escenario y antes de dar su discurso bailó al ritmo de "YMCA", de Village People. Cómo sigue su agenda por EEUU. El presidente Javier Milei participó en la noche del jueves de una cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Palm Beach, en el marco de su breve gira por Estados Unidos. El mandatario, vestido de smoking, llegó a Mar-a-Lago, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el canciller, Pablo Quirno, y el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otras autoridades. El embajador argentino en EEUU, Alec Oxenford, junto a Karina Milei y Luis Caputo, en la CPAC 2025. La presencia del presidente argentino generó la reacción de los presentes, muchos de los cuales lo saludaron efusivamente, lo aplaudieron y se tomaron fotografías. Luego, se subió al escenario, y antes de brindar su discurso bailó al ritmo de “YMCA”, una de las canciones más emblemáticas del grupo Village People. Por otra parte, y ya en la madrugada del viernes el Jefe de Estado viajó a Nueva York, donde en horas del mediodía participará en el conversatorio ‘Nuevas oportunidades de inversión en Argentina’ organizado por el Council of the Americas. Asimismo, a última hora de la tarde volará rumbo a Santa Cruz de la Sierra, y desde allí tomará el sábado un vuelo a El Alto, para asistir a la investidura presidencial del presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. Agenda de Milei para este viernes 12:00 hs: El mandatario participará en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, organizado por el Council of the Americas. Visita privada: Aunque no figura en la agenda oficial, Milei dedicará parte del día a visitar “El Ohel”, la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, conocido como “el rebe de Lubavitch”. Se trata de una tradición personal del Presidente, pero en esta oportunidad lo hará para agradecer por su triunfo electoral del pasado 26 de octubre. 19:00 hs: Partirá en un vuelo especial hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Asunción de Rodrigo Paz en Bolivia La comitiva presidencial arribará a Bolivia a las 3 de la mañana del sábado 8 de noviembre. Agenda del sábado 8 de noviembre: 9:30 hs: Milei tomará otro vuelo especial rumbo a la ciudad de El Alto. 11:00 hs: Participará de la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional. Saludo protocolar: Tras la sesión, saludará al nuevo Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, D. Rodrigo Paz Pereira. 13:00 hs: Asistirá a la ceremonia de entrega del Bastón de mando al nuevo presidente boliviano. 14:00 hs: El Presidente emprenderá el vuelo de regreso a la Argentina, con arribo estimado a la Ciudad de Buenos Aires a las 17:35 hs.
-
La UDI de elDiarioAR presenta una investigación en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación y el Congreso FOPEAon 7 noviembre, 2025 at 12:32 pm
Buenos Aires es cita de una nueva edición de la COLPIN, que este año se celebra en paralelo con el Congreso de FOPEA. La investigación sobre la retención de fondos para la ciencia estará este viernes entre los casos expuestos.La investigación sobre la retención del Gobierno de US$53 millones de préstamos internacionales destinados a la ciencia El periodismo de investigación tiene cita en Buenos Aires desde el miércoles pasado con la inauguración de la 16° Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN), que premia todos los años a las mejores investigaciones periodísticas de la región. Además, en paralelo, este año coincide con la celebración del 20° Congreso del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). En la Universidad de Palermo y durante tres jornadas a partir de este jueves, se realizarán mesas de exposición de las mejores investigaciones latinoamericanas y argentinas, talleres de capacitación y debates. La Unidad de Investigación (UDI) de elDiarioAR fue convocada para exponer sobre la investigación acerca de los US$53 millones provenientes de préstamos internacionales para la ciencia que estaban paralizados por el Gobierno de Javier Milei. La investigación de la periodista Lara Guerrero fue publicada en septiembre de 2024 gracias al soporte del consorcio CAPIR. Tras la publicación de la investigación, Alicia Caballero, la entonces presidenta de la agencia que financia el sistema científico, renunció a su cargo. La UDI de elDiarioAR reveló que existían al menos US$53.050.938.64 aportados por organismos internacionales para financiar programas científicos que estaban paralizados desde diciembre de 2023. El monto surge de las cuentas bancarias de dos programas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM) al 31 de diciembre de 2023 (US$14.396.855,68 y US$36.251.203,96, respectivamente). A esos números, se sumaron los últimos desembolsos recibidos por esos programas (US$15.900.000). Luego, se restó lo ejecutado durante 2024, US$13.497.121. Las cifras fueron obtenidas de las consultas a la Agencia I+D+I y los informes de auditorías a los programas efectuados por la Auditoría General de la Nación (AGN) y la empresa auditora Crowe. Así, se demostró que hay plata pero no se ejecuta por decisión política. La investigación informó que por cada dólar ejecutado en 2024, US$3,93 permanecían en las cuentas bancarias engrosando el Tesoro Nacional, mientras los científicos vivían una parálisis del sistema desde hacía nueve meses. Este medio también expuso la investigación sobre cómo la familia del presidente Milei construyó su fortuna en base a subsidios del Estado al transporte de pasajeros durante el kirchnerismo. Este trabajo fue realizado en alianza con el diario La Nación y el CLIP. Además, elDiarioAR fue convocado para exponer sobre la investigación publicada en diciembre de 2024 junto al Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y con la colaboración de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) sobre las offshore de Romina Diago, la esposa del diputado Cristián Ritondo, jefe del bloque PRO en la Cámara Baja. Estas últimas dos exposiciones estarán a cargo de la periodista Emilia Delfino, coordinadora de la Unidad de Investigación (UDI) de elDiarioAR. El CLIP, en tanto, junto con Hugo Alconada Mon, presentó la investigación sobre las sociedades offshore no declaradas, así como departamentos en Florida, Estados Unidos, de Andrés Vázquez, jefe de la Dirección General de Impuestos (DGI) de Milei, publicada también en elDiarioAR.
-
La decisión de Lula de explotar petróleo en la desembocadura del Amazonas ensombrece el comienzo de la COP30por Bernardo Gutiérrez on 7 noviembre, 2025 at 11:46 am
El anuncio reciente resta legitimidad ambiental a Brasil, que pretende liderar la transición energética global y sacar resultados concretos de la COP30 mientras organizaciones de la sociedad civil denuncian en la justicia la licencia de perforación.Lula apela ante los líderes mundiales al “coraje político” para activar “de verdad” la lucha contra el cambio climático La cumbre del clima de la ONU tiene un elefante en la sala: el petróleo. El pasado 20 de octubre, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA), autorizó a la empresa Petrobras a perforar un pozo de petróleo cerca de la desembocadura del río Amazonas. A pesar de estar a 175 kilómetros de la costa, el llamado 'bloque 59' está dentro de la cuenca hidrográfica del mayor río del mundo. “Aunque haya sido una decisión difícil, se impuso el criterio técnico. Haberlo anunciado después de la COP30 habría sido hipócrita”, aseguró hace unos días Rodrigo Agostinho, presidente del IBAMA, en una entrevista a Folha de São Paulo. La decisión, que llega tras fuertes presiones del gobierno de Brasil, queda en entredicho por un informe negativo de 29 técnicos del propio IBAMA, que alertan de posibles daños ambientales serios. “Yo ya había dicho que no es posible abrir la mano del combustible fósil de un día para el otro”, afirmó el presidente de Brasil, Lula da Silva, el pasado martes. A las puertas de la COP30, que arranca el próximo lunes en la ciudad amazónica de Belém, la decisión ha caído como una bomba. Ocho grandes organizaciones de la sociedad civil han recurrido la decisión a la Justicia, alegando que la licencia de perforación ignora los impactos ambientales. El Partido Socialismo y Liberdade (PSOL), aliado izquierdista de Lula, ha criticado con dureza la decisión. “Necesitamos salir de la dependencia del uso de combustibles fósiles, porque es lo que está calentando la temperatura de la Tierra”, ha declarado Marina Silva, ministra de medio ambiente, a la Agência Brasil, sin atacar directamente la decisión del IBAMA. La explotación petrolífera profundiza la división del gobierno de Lula. Además de hacer frente al rechazo de la ministra Marina Silva y a Sônia Guajajara (ministra de los Pueblos Indígenas), Lula tendrá que dirimir sus diferencias con Guilherme Boulos, el recién nombrado ministro de la Secretaría General de la Presidencia. Su partido, el PSOL, ha presentado un proyecto de ley en el congreso para prohibir la explotación de petróleo en la denominada margen ecuatorial (franja oceánica que incluye la desembocadura del río Amazonas). El presidente brasileño ha reunido este jueves a jefes de estado y de gobierno antes del inicio de la Cumbre del Clima de la ONU, y ha se ha referido a este asunto, aunque sin mencionarlo explícitamente: “Estoy convencido de que, a pesar de nuestras dificultades y contradicciones, necesitamos un itinerario para, de forma justa y planeada, revertir la deforestación, superar la dependencia de los combustibles fósiles y movilizar los recursos necesarios para esos objetivos”. Sabotaje a la COP30 La decisión de autorizar la explotación petrolífera en la región amazónica, además de quitar legitimidad ambiental a Brasil, puede dificultar los posibles acuerdos sobre transición energética de la COP30. “Es una especie de sabotaje a las discusiones en relación con el petróleo. Se anuncia en el peor momento posible. Se podrían haber esperado unos días para que no influyera en la conferencia”, asegura Suely Araújo, coordinadora de Políticas Públicas del Observatorio del Clima y presidenta del IBAMA entre 2016 y 2019, en entrevista telefónica con elDiario.es. La nueva frontera petrolífera de Brasil en aguas ecuatoriales enfría la aplicación del compromiso que firmaron todos los países en la COP28 de Dubai para abandonar los combustibles fósiles. Araújo, que rechazó hasta en cinco ocasiones la explotación de petróleo en proyectos similares al del 'bloque 59', sostiene que la decisión del IBAMA tiene “problemas técnicos” y “problemas jurídicos”. La denuncia colectiva presentada en la Justicia contra el IBAMA, la empresa Petrobras y el gobierno de Brasil argumenta que para la liberación de la perforación era necesario un estudio detallado sobre un posible derrame de petróleo. Además, debería haberse presentado un plan de emergencia. “En caso de accidente, el petróleo podría llegar a la Guayana francesa en 12 horas. Existen corrientes profundas que también llevarían petróleo hacia la costa brasileña, que es riquísima en biodiversidad, está llena de manglares y de puntos habitados por comunidades indígenas y afrodescendientes”, afirma Araújo. Rodrigo Agostinho defiende en la citada entrevista que el IBAMA autorizó la perforación, que había sido rechazada en mayo de 2023, porque Petrobrás aceptó todas las exigencias de seguridad. Sin embargo, el Observatorio del Clima, que engloba a más de 130 organizaciones, acusa a Petrobras de usar datos obsoletos de la cuenca hidrográfica del Amazonas, de las corrientes marinas y de los sedimentos arrastrados por el río. En caso de derrame, el 20% del petróleo se hundiría y afectaría al gran sistema amazónico de arrecifes. Luena Karipuna, líder indígena de la región de Oiapoque, una de las más afectadas por la explotación petrolífera en aguas oceánicas, denuncia que la aprobación de la perforación no ha respetado el derecho a consulta previa de los pueblos indígenas recogido por la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Recibimos la noticia con mucha indignación, con el sentimiento de que nuestra tierra está siendo violada. Es una falta de respecto para quien vive en el territorio hace milenios”, asegura Karipuna, que es coordinadora Ejecutiva de la Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Amapá y del Norte de Pará (APOIANP). La explotación del bloque 59 tiene consecuencias más allá y abre una nueva frontera petrolífera en Brasil. En una costa que posee la mayor franja continua de manglares del mundo, 27 bloques de extracción esperan su licencia ambiental. En una subasta realizada en junio, Petrobras y la estadounidense Exxon Mobil se adjudicaron diez bloques y Chevron y la China CNPC, otros nueve. Aunque la extracción todavía no haya comenzado, la región ya sufre los problemas de la fiebre del petróleo. “Hemos visto cómo han aumentado la falsificación de títulos de propiedad de la tierra, las invasiones en territorios indígenas, la expansión inmobiliaria y el crimen. Desde 2022, se están construyendo siete barrios nuevos en la ciudad de Oiapoque (tiene unos treinta mil habitantes)”, sostiene Karipuna. Frente global anti petróleo La luz verde a la explotación petrolífera en la desembocadura del Amazonas ha caído también como un jarro de agua fría en el frente internacional de Parlamentarios por un Futuro Libre de Combustibles Fósiles, del que forman parte casi mil legisladores de todo el mundo. Juan Carlos Losada, diputado colombiano del Partido Liberal, miembro del frente, asegura a elDiario.es que la decisión del gobierno brasileño debilita la credibilidad de la región frente al liderazgo climático que el planeta espera de la Amazonía y de América Latina. “Es un golpe simbólico a la esperanza de que esta cumbre marque el inicio del fin de los combustibles fósiles y la transición hacia economías descarbonizadas”, asegura Losada. A pesar de ello, el diputado colombiano considera que el contratiempo puede transformarse en una oportunidad. “La COP30 deberá convertirse en el espacio donde los países amazónicos definamos una hoja de ruta realista y ambiciosa para abandonar progresivamente los fósiles, proteger los ecosistemas estratégicos y consolidar un nuevo modelo de desarrollo sustentado en la bioeconomía, las energías limpias y la justicia social”, matiza. La explotación del bloque 59 sintetiza, en palabras de Suely Araújo, la gran contradicción ambiental del gobierno Lula. “Hay una decisión bien clara del gobierno de intensificar, y mucho, la producción. El petróleo ya da más dinero que la exportación de soja. Brasil no necesita explotar más petróleo. Con la mitad de su producción, abastecería el consumo interno. Debería dejar de exportar”, asegura. Brasil es el sexto productor de petróleo del mundo (3,9 millones de barriles diarios), según Trading Economics. Alexandre Silveira, ministro de Minas y Energía, que quiere que Brasil entre en la Organización de Productores de Petróleo (OPEP), reveló en marzo de 2023 que quiere convertir a Brasil en el cuarto productor de crudo del mundo, gracias al petróleo del margen ecuatorial. La ambición petrolera del gobierno Lula choca de frente con las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Justicia de la ONU, que demandan el fin de la extracción de combustibles fósiles. Los países que concedan nuevas licencias de exploración o de subsidios a los fósiles puede llegar a ser acusados por la ONU de cometer “actos internacionalmente ilícitos”.
-
La periodista que destapó la red nazi que ocultó a Mengele en Brasil después de su estadía en Argentina y Paraguaypor Sandra Vicente on 7 noviembre, 2025 at 11:35 am
Betina Anton investigó durante seis años la trama que permitió que el Ángel de la Muerte de Auschwitz pudiera escapar del Mossad, la CIA y los cazadores de nazis y terminar sus días sin ser juzgado por sus crímenes de guerra Josef Mengele murió en 1979, ahogado por accidente en una playa brasileña, rodeado de amigos, durante unas pequeñas vacaciones. El que fue conocido como el Ángel de la Muerte por sus torturas a los presos de Auschwitz acabó sus días eludiendo al Mossad, a la CIA y a célebres cazadores de nazis. El único juicio que se hizo contra él fue uno ficticio que organizaron 122 gemelos que sobrevivieron a los experimentos que llevó a cabo con ellos en pro de mantener y mejorar la raza aria. ¿Cómo puede ser que el que llegó a ser el criminal de guerra más buscado del mundo no pagara? La responsable fue la Kameradenwerk, una red de alemanes diseminados por Latinoamérica que dio cobijo y protección a los nazis exiliados. Sobre ella se ha escrito mucha literatura, pero nunca nadie había abordado los tentáculos que llegaron al Brasil. Hasta que la periodista Betina Anton se sumergió en archivos desembargados y cartas de Mengele que nadie había leído y pudo reconstruir todo el entramado. La autora ha plasmado su investigación en el libro Tras la pista de Mengele, editado por Plataforma (o Caçar Mengele, en catalán, por Manifest), presentado este miércoles en la librería Finestres de Barcelona. En el manuscrito repasa la historia de todas las personas que ayudaron al nazi a esquivar la muerte. Una de las más importantes fue Liselotte Bossert, nada más y nada menos que la querida profesora de primaria de la misma Betina Anton. En las primeras páginas del libro habla de una situación que es chocante: describe a Josef Mengele asistiendo a una fiesta en una escuela de São Paulo. ¿Qué hacía el Ángel de la Muerte de Auschwitz en un festival infantil en Brasil? Iba a recoger a Liselotte Bossert, profesora de esa escuela, con la que iba a hacer un viaje a una finca que tenían en la ciudad de Itapecerica da Serra. En esa época y en esa escuela, era muy normal tener algún pariente alemán, austríaco o suizo, así que a nadie le pareció rara la presencia de un hombre alemán. Pero nadie sabía que él era Mengele. ¿Quién era Liselotte Bossert? Fue mi profesora, aunque aquello pasó años antes de que yo naciera. Lo que sí pasó mientras yo estaba allí fue que, un día, cuando tenía seis años, Liselotte desapareció. No sabía por qué, pero todos los adultos a mi alrededor empezaron a decir un nombre: Mengele. Por supuesto, no sabía quién era, pero intuía que había hecho cosas terribles. Liselotte desapareció en mitad de un curso lectivo para no volver jamás a la escuela. Y no volvió porque ella fue la persona que enterró a Mengele con un nombre falso en Brasil en 1979. Ella y su familia le dieron protección y lo acogieron durante los últimos 10 años de su vida. Pero eso no se supo hasta 1985. ¿Qué papel jugó Liselotte Bossert en la vida de Mengele? La suya era una familia normal y actuaban como buenos amigos, porque lo eran. Es cierto que nunca vivieron en la misma casa, pero los Bossert le visitaban, se iban juntos de vacaciones y eran responsables de su bienestar. ¿Cómo llega una “familia normal” a ser responsable del bienestar de un criminal de guerra nazi en Brasil? Cuando conocieron a Mengele no sabían que era un nazi. Les presentan amigos en común que sí sabían quién era porque necesitaban que alguien estuviera pendiente de él. Y se llegan a hacer grandes amigos. Los hijos de Liselotte llamaban “tío” a Mengele y se convirtió en uno más de la familia. Por eso, cuando se enteraron de quién era, no le denunciaron a las autoridades. Y eso que sobre su cabeza llegó a pesar una recompensa de más de 3,4 millones de dólares. Liselotte jamás llegó a pensar en Mengele como un criminal. Siempre lo vio como un médico que hacía un trabajo científico en el marco de una ideología concreta que hacía que sus premisas tuvieran sentido. Tenía sentido experimentar con seres humanos para saber más sobre la raza y para garantizar la supervivencia de las personas arias. Tenía sentido intentar esterilizar a gran parte de la población. Y tenía sentido investigar con los presos, aunque supusiera torturarles y dejarles secuelas de por vida. Mengele decidió ir a Italia y, desde allí, tomó un avión hacia Argentina, donde el presidente era Juan Domingo Perón, quien recibió a los nazis con los brazos abiertos Se dice de Mengele que era un loco o un pseudocientífico, pero no es verdad. Tenía una formación excelente y sabía lo que hacía. Y, por contra de lo que se pueda pensar, no era una excepción. Él simplemente fue el más famoso, pero los médicos como él eran la norma en el sistema nazi. Lo primero que hace cuando empieza su investigación, que duró seis años, es buscar a Liselotte Bossert, después de 30 años sin verla. ¿Qué le dijo? Tuve durante muchos años esta historia en mi cabeza, leí mucho y vi que no había libros sobre la vida de Mengele en Brasil escritos por gente del Brasil. Y la única que podía dar detalles sobre aquello era Liselotte. Me costó encontrarla, porque en Internet no había información sobre ella y las otras profesoras no me decían nada. Tenía su dirección porque la vi en un informe policial de la época, así que fui allí para hablar con ella. Llamé al timbre y, de la primera planta, se asomó una mujer. Le dije que era periodista y exalumna suya y accedió a hablar conmigo, pero advirtiéndome de que no hablaba sobre el tema de Mengele porque tenía “un acuerdo con los judíos”. Seguí preguntando. Después de media hora me dijo: “¿Sabes?, creo que es mejor que investigues otra cosa. Este es un caso muy peligroso y no deberías seguir. No quiero que hagan daño a una exalumna mía”. Yo empezaba a tener miedo y pensé que nunca llegaría a escribir el libro. Pero aquí estamos. Y está bien. Sí, pero he ido recibiendo más amenazas. Gente que me decía que no podía usar sus nombres en el libro, que me denunciarían. Pero tengo documentos, cartas y archivos que demuestran que lo que digo es verdad. Vayamos a esas cartas. Consigue explicar la vida de Mengele en Brasil a través de unas ochenta misivas que escribió y recibió durante su exilio. ¿Qué encuentra en ellas? Estaban en el Museo de la Policía Nacional de Brasil. Nadie había estudiado esas cartas porque estaban escondidas. Fue muy difícil acceder a ellas, pero cuando las tuve, vi que hablaban de la vida cotidiana de Mengele, de las cosas que le gustaban. Por ejemplo, le encantaba ver telenovelas, ir a librerías alemanas y encontrarse con compatriotas. Tenía una vida muy cómoda. Lo que no encontré fue arrepentimiento. Ni una palabra sobre lo que hizo en Auschwitz, ni una sola reflexión. Tanto en esas cartas como en el diario que escribió durante años intenta desmontar la idea que el mundo se había formado de él. ¿Qué sintió cuando vio que intentó justificar lo que había hecho? Repulsión. Por eso dediqué cinco capítulos del libro a explicar lo que hizo en Auschwitz, las miles de personas que envió a la cámara de gas y los experimentos que realizó. Porque, si no lo hacía, las nuevas generaciones no sabrán quién fue. Si solo explico qué hizo en Brasil, se le podría ver como una persona normal, alguien que era bueno con los hijos de Liselotte, un científico tratado de manera injusta. Una buena persona. Él explica que sus investigaciones tenían un objetivo que él consideraba noble y tenía la idea de que, después de la guerra, sus aportaciones serían reconocidas y acabaría convirtiéndose en un reconocido profesor de medicina en Alemania. Pero, en acabar la guerra, cuando los soviéticos liberan Auschwitz, tuvo que huir. ¿Cómo consigue salir del país alguien que estaba en las listas de criminales de guerra más buscados? Con mucha suerte. Mengele fue detenido dos veces por los americanos en Alemania. Como había tantas personas en búsqueda y captura, detenían sistemáticamente a todos los militares y, cuando los tenían retenidos, intentaban identificar a los miembros de las SS, que eran a quienes en realidad buscaban. Los identificaban porque, cuando empezó la guerra, les hacían un tatuaje con su grupo sanguíneo en el brazo izquierdo. Pero Mengele entró en las SS antes de la guerra y no tenía la marca. Así que pudo escapar y se mudó a un pueblo cerca de Günzburg, su ciudad natal. Allí estuvo tres años, pensando que el peligro había pasado, pero entonces los americanos pasaron a buscar a médicos y otros profesionales que habían trabajado en los campos de concentración y exterminio. Muchos de sus antiguos colegas fueron extraditados a Polonia para ser juzgados. Así que decidió ir a Italia y, desde allí, tomó un avión hacia Argentina, donde el presidente era Juan Domingo Perón, quien recibió a los nazis con los brazos abiertos. No sólo a Mengele, sino también a Adolf Eichmann o Wilhem Sasser. Y Hans-Ulrich Rudel, el piloto de la Luftwaffe más condecorado por Hitler y quien tenía muchas conexiones en Latinoamérica. Dice en el libro que, en Buenos Aires, había un “ambiente nazi”. ¿A qué se refiere? Fui allí durante la investigación y vi que los nazis vivían muy cerca los unos de los otros, en casas muy grandes en las que se reunían y podían hablar libremente. Mengele volvió a sentirse seguro allí, hasta el punto que empezó a usar su nombre real. Y todo fue bien hasta que, en 1959, se decreta una orden de arresto internacional contra él a raíz de los relatos de los supervivientes del Holocausto. Entonces huyó a Paraguay, donde también había una gran comunidad alemana amparada por el dictador Alfredo Stroessner. Allí pudo hacer negocios y hasta consiguió la nacionalidad paraguaya bajo el nombre de José Mengele. Pero aquello duró poco, hasta 1960, que fue cuando el Mossad secuestró a Adolf Eichmann, oficial de las SS responsable de organizar el traslado de presos a los campos de concentración. Entonces Mengele vuelve a huir, esta vez hacia Brasil. La intención del Mossad era secuestrar a Mengele y a Eichmann en la misma operación y llevarles juntos a Jerusalén para juzgarles y generar un gran golpe de efecto. ¿Por qué no lo consiguieron? Hablé con Rafi Eitan, comandante del Mossad responsable de aquella operación, y me contó que la idea del doble secuestro provocó divisiones internas. Una vez tuvieron a Eichmann, algunos quisieron esperar para encontrar a Mengele para no levantar sospechas. Otros prefirieron asegurar lo que ya tenían y llevar a Eichmann a Jerusalén para reducir el riesgo de que pudiera escapar. Finalmente, hicieron lo segundo y, claro, Mengele se enteró y pudo huir al Brasil. Allí, Mengele volvió a tener suerte. El Mossad le siguió la pista y hasta llegaron a verlo cara a cara, pero no le detuvieron. ¿Por qué? Cuando hablé con él, Rafi Eitan tenía 90 años pero lo recordaba todo. Me contó que había reclutado a un brasileño que vivía en un kibbutz. Llegaron muy cerca, tanto que se lo cruzaron a la salida de su finca. Pero no le detuvieron. ¿Por qué? Pues porque el Mossad, que es uno de los servicios de inteligencia más eficientes del mundo, tiene unos protocolos muy rígidos. No es ver a alguien, secuestrarle y ya está. Tienen tres fases: la primera es el reconocimiento de la persona para saber dónde vive, qué hace, con quién habla… Después, hacen un plan para el secuestro y la huida y, luego, lo ejecutan. En el caso Mengele, no pasaron de la primera etapa. La cuestión es que, en ese momento, Egipto estaba produciendo misiles, con la ayuda de científicos alemanes, que podían impactar en el Estado de Israel en cualquier momento. El Mossad, que en aquel momento era una agencia muy pequeña, llamó a todos sus agentes de vuelta. Así que Mengele volvió a tener una suerte increíble y volvió a escapar. En Buenos Aires había un “ambiente nazi”. Los nazis vivían muy cerca los unos de los otros, en casas muy grandes en las que se reunían y podían hablar libremente. Mengele volvió a sentirse seguro allí, hasta el punto de que empezó a usar su nombre real Aparte de la suerte, si Mengele pudo escapar fue gracias a una red de personas, la mayoría de origen alemán, que se organizaron para dar cobijo a nazis en Latinoamérica. Hollywood ha presentado esa red con el nombre de Odessa, pero usted asegura que no funcionaba como nos la presenta el cine. ¿Cómo era, entonces? El nombre Odessa se empezó a usar a partir del bestseller de Frederick Forsyth en los 70. Pero, en realidad, no existía. Hasta el marido de Liselotte, cuando fue interrogado tras la muerte de Mengele, dijo que no existía Odessa. Lo que sí existía era una red de ayuda llamada Kameradenwerk creada por Rudel, el piloto de las SS. Siempre volvemos a él. Era un entramado formado por sus contactos por toda Latinoamérica para conectar a amigos que pudieran ayudar a exiliados nazis. Fue Rudel quien puso a Mengele en contacto con Wolfgang Gerhardt, un austríaco que vivía en Brasil. Y, a través suyo, acaban entrando en escena todas las personas que cuidaron de él, entre ellas Liselotte. Esa red funciona tan bien que Mengele elude al Mossad, a la CIA y a los cazadores de nazis y muere, en 1979, sin que nadie lo sepa. Todo se reactiva en 1985, cuando se emite una nueva orden de detención internacional contra él. ¿Por qué entonces? Sus víctimas fueron las que se reactivaron. Todo empezó con dos gemelas, Eva y Miriam, que sufrían graves problemas de salud y nadie sabía por qué. Los médicos les pedían sus expedientes, pero ellas no podían entregarlos porque, fuera lo que fuera lo que les pasaba, se originó en Auschwitz a consecuencia de los experimentos de Mengele. Y de aquello no había registros. La única esperanza que tenían era encontrar a otros gemelos que hubieran pasado por lo mismo que ellas. Llegaron a encontrar a 122 supervivientes y decidieron celebrar un juicio ficticio contra Mengele, en Jerusalén, en 1985. Duró tres días y en las televisiones de todo el mundo se escucharon los testimonios de los supervivientes de Auschwitz. Aquello causó tanta conmoción que diversos gobiernos decidieron que era hora de encontrar al nazi más buscado del momento. Así que Alemania, Israel y Estados Unidos unieron esfuerzos y acabaron encontrándole a través de las mismas cartas que yo he usado para hacer este libro. Y esas cartas les llevan hasta la casa de Liselotte Bossert. Correcto. Pero Mengele llevaba muerto seis años. De hecho, murió ahogado en una playa durante una excursión con la familia Bossert, tras la que Liselotte decidió enterrarle con un nombre falso. Así se lo contó a la policía cuando fueron a su casa, pero en un principio nadie la creyó. Así que se procedió a la exhumación del cuerpo. Aceptar que Mengele estaba muerto era aceptar que todas las agencias de inteligencia y los cazadores de nazis que habían intentado encontrarle habían fallado. ¿Costó mucho que se aceptaran los resultados de las investigaciones forenses? Bastante, sí. Hubo más prensa en esa exhumación que en el entierro del primer ministro Tancredo Neves, que fue tres meses antes. Así que todo el mundo pudo ver cómo los científicos brasileños manipulaban el cadáver sin guantes y pisaban la tumba. Uno de ellos hasta sostuvo el cráneo ante las cámaras, como si fuera una escena de Hamlet. Por eso, cuando los científicos brasileños concluyeron, después de semanas de pruebas forenses, que el cadáver era de Mengele, muchos gobiernos no lo creyeron. Especialmente el de Israel, un país en el que corrían muchas teorías conspiranoicas que sostenían que el nazi había fingido su propia muerte. Las dudas llegan hasta 1992, cuando se desarrolló la tecnología para realizar exámenes de ADN que resolvieron que, efectivamente, Mengele estaba muerto. Y Estados Unidos, Alemania e Israel cerraron sus expedientes del caso. Así, sin más. Sin que nadie pagara por lo que hizo. Liselotte tampoco pagó por dar cobijo a un nazi durante una década. ¿Cómo pudo evitar la cárcel una mujer que protegió al criminal de guerra más buscado del mundo? Tuvo que responder por el crimen de falsedad ideológica [haber enterrado a Mengele con un nombre falso] porque el crimen por haber dado cobertura a un criminal buscado ya había prescrito. Le pedían dos años de cárcel, pero el juicio fue tan largo que no acabó hasta 1997 y entonces, ¿sabes qué? Que para entonces ese crimen también había prescrito. Así que nadie, ni Mengele ni nadie que le hubiera ayudado, pagó por nada. En su primera conversación con Liselotte le dijo que no podía hablar porque había llegado a un pacto con los judíos. ¿Llegó a saber de qué se trataba? En esa conversación me dijo que había mucho dinero en juego. Yo pensaba que se refería al dinero de la familia Mengele, que era muy rica, pero no era eso. Lo supe en 2017, cuando se desclasificaron los archivos secretos del Mossad. Los estaba leyendo y casi caigo de la silla cuando leí el nombre de Liselotte. Resulta que, antes de que se hicieran las pruebas de ADN, Israel quería estar seguro de que el cadáver era de Mengele, así que decidió hacerle la prueba del polígrafo a Liselotte. Ella se negó durante años, hasta que acabó pidiendo dinero a cambio de acceder. Empezó pidiendo 100.000 dólares, pero le dieron 45.000. Por tres preguntas: “¿El hombre que se ahogó junto a usted en la playa de Betioga era Mengele?”, “¿El hombre que llevó al Instituto de Medicina Legal de Santos era Mengele?” y “¿Mengele está muerto?”. Respondió que sí y así se cerró el caso. Cuando se da cuenta de que todo el entramado para mantener a Mengele a salvo se urdió y llevó a cabo tan cerca de su casa, en su misma escuela, ¿Qué sensación le queda? Una de las cosas que me lleva a escribir el libro era saber si mis vecinos eran nazis. Y la respuesta es no. O no sólo. Muchos le protegieron a sabiendas de quién era, pero otros no tenían ni idea. Pero cuando se supo, hubo una gran conmoción. Con este libro no busco justicia, sino explicar o que pasó, porque tengo la sensación de que hay ciertas cosas de esta historia que podrían repetirse. Actualmente, se están cometiendo crímenes de guerra en diversos lugares. Putin y Netanyahu son solo dos ejemplos. Hay personas contra las que hay órdenes de detención y no pasa nada. Y parece que no importa. La historia se está repitiendo y no puede ser. Creo que las víctimas tienen que unirse, los periodistas no debemos callar para que, entre todos, podamos conmocionar rápido al mundo y no tener que esperar años hasta que se haga justicia. Entrevista de Sandra Vicente, en Barcelona, para elDiario.es.
-
Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentinapor elDiarioAR on 7 noviembre, 2025 at 10:20 am
Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. También es el Día del Canillita. Cada 7 de noviembre se celebra en la Argentina el Día del Periodista Deportivo, una fecha destinada a reconocer la labor de quienes informan, analizan y transmiten la pasión del deporte en todas sus disciplinas. La jornada busca destacar el compromiso de los profesionales que, desde distintos medios, acompañan a los equipos, atletas y aficionados con rigor, emoción y responsabilidad informativa. El origen de esta conmemoración se remonta a 1941, cuando un grupo de periodistas deportivos decidió crear la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires, con el objetivo de profesionalizar la actividad y promover la capacitación de sus integrantes. La fundación tuvo lugar precisamente un 7 de noviembre, fecha que desde entonces quedó establecida como homenaje a todos los trabajadores de la prensa especializada en deporte. Este día, además, se festeja el Día del Canillita. Desde sus inicios, la asociación tuvo un rol clave en el desarrollo del periodismo deportivo argentino, impulsando la formación técnica, la ética profesional y el reconocimiento del deporte como un fenómeno cultural de gran importancia social. Con el paso de los años, la fecha se extendió a todo el país y hoy es celebrada por periodistas, comunicadores, cronistas, fotógrafos y comentaristas de todas las provincias. El periodismo deportivo argentino ha dado figuras destacadas que marcaron época tanto en medios gráficos como radiales y televisivos, y que acompañaron los grandes hitos de la historia deportiva nacional: desde los campeonatos mundiales de fútbol hasta los Juegos Olímpicos y las gestas individuales de atletas en múltiples disciplinas. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada. JIB
-
Cristina negocia en secreto con Karina Milei los pliegos para las vacantes de la Corte Supremapor María Cafferata on 7 noviembre, 2025 at 9:47 am
El peronismo y LLA hacen la misma cuenta: juntos, en el Senado, tienen los dos tercios para aprobar cualquier pliego. Sergio Massa se suma a la negociación. El rol de Anabel Fernández Sagasti y Juan Martín Mena. Karina reemplaza a Santiago Caputo en la interlocución. “¿Sabes cuántos son ustedes? ¿Y nosotros? ¿Y cuánto da si lo sumamos? Sí, 48. Podemos hacer cualquier cosa”. El diálogo entre un peso pesado del peronismo con un delegado de Casa Rosada ocurrió apenas unos días después de la victoria electoral de La Libertad Avanza. Cristina Fernández de Kirchner, pese a la derrota, percibió rápido que se abría una ventana de oportunidad única: negociar el futuro de la Corte Suprema con Javier Milei como único interlocutor. Juntos, LLA y el peronismo, tenían los dos tercios del Senado para avanzar con cualquier pliego. No necesitaban de nadie más. Las conversaciones con Karina Milei ya comenzaron. Son charlas subterráneas, concentradas en unos pocos interlocutores que tienen la autorización de la expresidenta: la senadora Anabel Fernández Sagasti y el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena. No son los únicos, sin embargo, ya que en los últimos días Sergio Massa también comenzó a querer intervenir en la negociación. Y CFK le presta el oído. Massa impulsa al juez de Comodoro Py, Ariel Lijo, cuyo pliego fue rechazado en el Senado a principio de año, luego de que fracasaran las primeras negociaciones del kirchnerismo con Santiago Caputo. Antes de que explotara el acuerdo, sin embargo, Lijo había dedicado varios meses a juntar los votos que necesitaba para aprobar su pliego, y los consiguió. Al menos brevemente. Ya que, a diferencia de Manuel García-Mansilla, el candidato más alineado ideológicamente con el Gobierno, Lijo había conseguido el apoyo más importante de todos: el de los gobernadores peronistas. García-Mansilla y Lijo, jueces de la Corte designados por decreto y rechazados por el Senado Ahora, este apoyo vuelve a ser crucial. Porque no está solo Massa detrás de su postulación, sino que también están Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, y Gildo Insfrán, gobernador de Formosa. La expresidenta deja correr las conversaciones, aunque no termina de adelantar postura: no son pocos los propios que se muestran dubitativos frente a la designación. Por dos motivos. Por un lado, el rechazo a acompañar un pliego que ya se rechazó en el Senado. “Ya voté en contra de Lijo este año, ¿por qué votaría a favor ahora?”, advierte un senador camporista. Pero la mayor objeción viene por otro lado, que la propia CFK intentó impulsar en su momento, pero fracasó. Entonces, ¿por qué poner a Lijo, que responde a Ricardo Lorenzetti, cuando se puede poner a uno propio? “Tenemos que ser como los norteamericanos. Que ellos pongan a su hijo de puta y nosotros ponemos a nuestro hijo de puta. O hija de puta”, señala otro importante senador peronista. Traducido: si existen dos vacantes en la Corte Suprema, ¿por qué aceptar que los dos nombres los ponga el Ejecutivo? ¿Por qué no poner a una candidata propia? José Mayans y Anabel Fernández Sagasti El dato de género no es casual. Desde la jubilación de Elena Highton en 2021 que la Corte Suprema está integrada exclusivamente por varones: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Lorenzetti. CFK quiere designar a una mujer. Ya hay dos nombres en danza: Fernández Sagasti, senadora de La Cámpora del círculo chico de la ex presidenta, y María de los Ángeles Sacnún, ex senadora santafesina y una de las impulsoras de la reforma judicial durante el gobierno del Frente de Todos. Una nueva interlocutora Las negociaciones por los pliegos de la Corte Suprema se congelaron tras el rechazo histórico del Senado, pero las conversaciones nunca se cortaron del todo. Lo que sí cambió, en cambio, fue el interlocutor designado por el Gobierno. Y, con ello, el cariz de las negociaciones. Durante la primera etapa del gobierno de Milei, el encargado de encabezar las negociaciones fue Sebastián Amerio, el secretario de Justicia con el que Santiago Caputo le intervino el ministerio a Mariano Cúneo Libarona. Amerio negoció, a finales de 2025 y a principio de 2026, con Wado de Pedro como interlocutor del cristinismo. Hubo charlas y reuniones, pero el desenlace es conocido: el acuerdo falló porque, entre otros motivos, el Gobierno se negó a debatir los pliegos en una mesa de negociación más amplia, como pedía el peronismo. Santiago Caputo y su mano derecha en Justicia, Sebastián Amerio El objetivo del cristinismo era debatir no solo los pliegos, sino también la vacancia de la Procuración General de la Nación, que hoy ocupa Eduardo Casal de manera interina, y de varios juzgados nacionales. CFK planteó, a través del senador José Mayans, la posibilidad de ampliar la Corte Suprema a 7 miembros, de modo tal que ella pudiera poner a una candidata propia en la terna. Milei se negó, los pliegos se cayeron y Caputo quedó como el responsable del fracaso de la estrategia judicial. En el último mes, Amerio retomó el diálogo con Mena para comenzar a discutir de nuevo los pliegos. Pero, en el medio, el escenario cambió: Karina Milei comenzó a limitar el ámbito de influencia de Caputo en el Gabinete y, de un golpazo, desplazó a Amerio de las negociaciones. Aritmética anti Macri Si hubo un hilo secreto que siempre unió a Milei con CFK fue el judicial. Desde el boicot a la ley de Ficha Limpia hasta el mismo debate por las vacantes en la Corte Suprema. Como cuenta Pedro Lacour, no los une el amor, sino el espanto. Es decir: el temor a Mauricio Macri y el deseo de limitar su poder en la Justicia. “Es mejor cuando el PRO no se mete en estos temas. Siempre nos entendimos mejor con el peronismo”, admite un emisario de las Fuerzas del Cielo que hace la misma cuenta que, en el Senado, hace el peronismo: con 20 senadores de LLA y 28 senadores del peronismo, los dos tercios de la Cámara serán monopolizados por solo dos partidos. Una aritmética que dice solo una cosa: no es necesario negociar ni con Macri ni con la UCR para rearmar la Justicia. Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti En el peronismo son ambiciosos. Más de uno desliza que, si Milei se anima, podrían hacerle un juicio político a los tres jueces de la Corte y rearmar, a piacere, toda la Corte Suprema de Justicia. Ganas no faltan. Si así lo desean, Milei y CFK pueden hacer cualquier cosa. MCM/MG
-
La arquitectura del poder libertario en la Casa Rosada: mudanzas, rituales y el reparto entre el ala este y oestepor Pedro Lacour on 7 noviembre, 2025 at 9:45 am
El cambio de gabinete alteró también la disposición de los funcionarios en Balcarce 50. Karina Milei en el despacho contiguo al del Presidente, Manuel Adorni en planta baja y Santiago Caputo y Lule Menem en zonas opuestas. En la Casa Rosada siempre se dice que los despachos no son solo espacios de trabajo: son señales de poder. Cada cambio de gabinete implica una pequeña mudanza del mapa interno, y esta vez no fue la excepción. Con las salidas de Guillermo Francos y Lisandro Catalán, el gobierno de Javier Milei decidió reorganizar las oficinas con una mezcla de pragmatismo y superstición. “Vamos a hacer una limpieza energética”, reconocieron en Balcarce 50. No será la primera vez que suceda. En febrero pasado, cuando el periodista Eduardo Serenellini dejó la Secretaría de Medios, también se llevó a cabo un operativo similar. Su despacho, uno de los más amplios y luminosos de la planta baja, con vista a la explanada de la calle Rivadavia, fue sometido a un ritual de purificación —una suerte de exorcismo palaciego— impulsado por la propia Karina Milei. En esa ocasión, según contaron fuentes al tanto, se usaron palo santo, vinagre y una mezcla de hierbas naturales para “ahuyentar malas energías”. El presidente de Argentina, Javier Milei, se reunió con el Gobierno tras el cambio de varios ministros En los pasillos de la Casa de Gobierno todavía recuerdan aquel episodio como una metáfora de la nueva era que impulsaba la secretaria general de la Presidencia: limpiar el aire y, de paso, el organigrama. La última postal de ese nuevo orden se consolidó el miércoles, durante la jura de Manuel Adorni en el Salón Blanco. Karina Milei saludó con efusividad al hoy asediado Santiago Caputo, que se prestaba a observar la ceremonia desde un lateral. Al finalizar, el asesor hizo lo propio con el flamante jefe de Gabinete, a quien abrazó afectuosamente. ¿Un gesto que selló, ante la vista de todos, una futura buena vecindad? El “monje” y el exvocero están obligados a partir de ahora a ser socios en el comando del día a día. Santiago Caputo durante la jura de Manuel Adorni como jefe de Gabinete. Adorni mudado Sin ir más lejos, Adorni recibió este jueves por la tarde a Caputo en su nueva oficina, en una reunión de una hora que, según pudo saber elDiarioAR, buscó sincronizar estrategias antes del envío de las reformas al Congreso. El jefe de Gabinete ocupa el despacho que hasta la semana pasada ocupó Francos, en la planta baja del palacio. Al igual que su antecesor en el cargo, no se moverá al primer piso, donde tradicionalmente se ubicaba el jefe de ministros. Ese lugar, pared de por medio con el Presidente, pertenece a Karina desde mayo de 2024, cuando el malhadado Nicolás Posse fue eyectado de la gestión. Desde allí, “El Jefe” comanda la vida política del oficialismo, supervisa la agenda y regula el acceso a su hermano. A pocos metros, en otra oficina del mismo corredor, se prepara para aterrizar Diego Santilli, el nuevo ministro del Interior. Este viernes, recibirá a los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca). La llegada del dirigente del PRO completa el esquema operativo que el Gobierno busca consolidar antes de diciembre, momento en que Milei deberá hacer cambios obligados en su equipo: abajo, un eje que suplante al binomio político Francos-Catalán; y arriba, el poder real concentrado, entre el despacho presidencial y el de la secretaria general. Manuel Adorni, junto a Javier Milei y Karina Milei, luego de confirmar su candidatura Es que lejos de ser una excepción a la regla, la mudanza de estos días cuenta con algunos antecedentes. En enero pasado, Karina Milei ordenó una importante revisión de la lista de inquilinos de la Casa Rosada. Desde su rol, impulsó el traslado a Balcarce 50 de áreas que funcionaban en oficinas externas —Comunicación, Innovación y parte de su propio equipo— y, a la inversa, dispuso la salida del edificio del vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José “Cochi” Rolandi. Preservado tras la salida de Posse, el funcionario mantuvo su rol técnico, pero quedó fuera del corazón del poder. Fue reubicado en un anexo sobre Roque Sáenz Peña al 500, donde hoy continuará desempeñando sus tareas, según pudo saber elDiarioAR. Por entonces, oficialmente se había hablado de “cuestiones logísticas”, aunque en la Rosada lo leyeron como un gesto político: despejar el espacio para centralizar el poder bajo el mando de Karina. José Rolandi y María Ibarzábal Murphy. Ala este/ala oeste El equilibrio físico de la Casa Rosada refleja además la anatomía de La Libertad Avanza y sus internas, las mismas que no menguaron tras la victoria electoral y que parecen no tener fin. En el ala este del edificio, junto a una de las escaleras de marmol laterales, está el Salón Martín Fierro. Es allí donde Santiago Caputo mantiene su base de operaciones y reúne a su equipo digital para pactar las líneas estratégicas a seguir. La postal es cotidiana: funcionarios y visitantes que entran y salen, en medio del humo de los cigarrillos, las latas de bebidas energizantes y las psicografías del “Nostradamus argentino” Benjamin Solari Parravicini que cuelgan de las paredes. En marzo, Santiago Caputo recibió en su despacho de la Casa Rosada a Marcela Podestá Costa, la sobrina nieta de Benjamín Solari Parravacini. En el ala oeste, en tanto, se encuentra el despacho de Eduardo “Lule” Menem, desde donde el subsecretario de Gestión Institucional administra el armado político y los vínculos formales con los distintos sectores del Congreso. Rara vez se ve a algún referente de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación juvenil referenciada en Caputo, caminar por esas latitudes karinistas. Dos balcones internos separan a ambos bandos. Y, en el medio de ellos, casi como una ironía del destino, la Sala de Periodistas. “La cordialidad entre Lule y Santiago no va más allá de los gestos que hacen en público, para las cámaras. En el fondo, la desconfianza es total”, deslizó un dirigente libertario que no se enrola en ninguna de las facciones, en referencia a lo sucedido el miércoles en el Salón Blanco. Ambos intercambiaron palabras por alrededor de un minuto, entre sonrisas y palmadas en la espalda. Una situación similar a la ocurrida una semana antes, durante la ceremonia que formalizó a Pablo Quirno como canciller. Santiago Caputo y Eduardo "Lule" Menem. Pero quien no deja de moverse de un lugar a otro de Balcarce 50 sin importar las circunstancias es María Ibarzábal Murphy, la secretaria Legal y Técnica, una de las funcionarias de mayor ascendencia técnica y política dentro del Gobierno. De caminata rápida y perfil bajo, mantiene su oficina original muy cerca de Caputo, también en el Salón Martín Fierro —la misma que ocupaba cuando era secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo—. Sin embargo, a partir de abril amplió su radio de acción al despacho que supo pertenecer al fallecido Javier Herrera Bravo, su antecesor. Apadrinada por el asesor presidencial, Ibarzábal coordina la ingeniería jurídica del Ejecutivo. Allí, junto a un equipo de jóvenes letrados que trabajan a pocos metros, en el Salón de los Próceres, se delinean estrategias que buscan tensar al máximo los márgenes de la institucionalidad establecida. Porque, en el fondo, la redistribución de los despachos es también una declaración de principios. En la práctica, la nueva disposición resume el modelo de conducción que consolidaron los Milei a lo largo de sus dos primeros años al frente del poder: un mando concentrado, vertical y familiar. El Gobierno reduce la labor diaria a un puñado de oficinas contiguas, donde los límites entre la gestión y el esoterismo parecen estar cada vez más difusos. PL/MG
-
Oda a la errancia, series de noviembrepor Agustina Larrea on 7 noviembre, 2025 at 9:44 am
Libros, series, películas y un montón de cosas para aferrarse en medio del desconcierto.Cuatro oídos ajenos, una serie familiar En Talampaya corté un par de ramitas de unos árboles que habían desarrollado espinas entre las hojas. Eran y no eran acacias, deben tener seguramente un nombre específico, aunque no lo descifré. Guardé adentro de una libreta esas ramitas en las que aparecían espinas y a través de ellas resonó de otra manera la tarea esforzada de absorber agua en los lugares desérticos. Pensé en el trabajo de un árbol para proteger cada gota, su exigua humedad, y decidir como esas acacias modificarse por tramos, estrecharse hasta hacer que algunas hojas se conviertan en agujas. Enflaquecerse para resguardar la posibilidad de alimento, el agua mínima que sacie y que permita salir adelante. Esa recolección “inútil” se transformó en una insistencia, materia viva entre una serie de poemas apoyados en la referencia del desierto. Unas ramitas emergidas del paisaje, accidentalmente encontradas, actuaban como mediadoras hacia la escritura. Cada poeta arma el derrotero hacia su errancia. Rumbos que en el andar hallan una motivación. Recolecciones ingenuas: una piedra, un mineral que brilla, una hoja, un gajo, un puñado de arena en un frasquito, una imagen, una fotografía de un detalle intrascendente, una frase escuchada o desgajada, sin embargo, capaces de contener un universo, una pregunta. Poesía y errancia, de Alicia Genovese. Esas líneas pertenecen al maravilloso Poesía y errancia, de Alicia Genovese (el libro acaba de salir, lo publicó Entropía y es de una de esas bellezas que hacen temblar: ojalá lo busquen o lo encuentren). Las dejo ahí como un gajo para ustedes. Como una piedrita que me guardo en el bolsillo de mi propia errancia. Como una promesa en un desierto de horas pesadas. Empieza Mil Lianas. 1. Libros de noviembre. Además del libro precioso de Alicia Genovese que mencionaba arriba –una oda a la errancia en más de un sentido–, noviembre trae muchísimas y muy interesantes novedades editoriales. Se destaca bastante, esta vez, ese terreno difuso que para no dar muchas vueltas llamaremos “no ficción”. Por mi parte, ya me anoté con mucho entusiasmo un tríptico cinematográfico con La hora de los hornos, de Felipe Celesia, una potente investigación alrededor de la historia de esa película y de sus creadores, Pino Solanas y Octavio Getino –y, al mismo tiempo, como propone la bajada del libro: una saludable “arqueología de un país que ya no existe”–. En esta misma zona, dos más: Un destino común, de Lucrecia Martel, que nació a partir de una idea brillante de Malena Rey y la editorial Caja Negra y que recopila diversas intervenciones públicas de la cineasta; y Cuarto sucio, ubicación peligrosa, de Martín Rejtman, una serie de textos donde el director indaga en varios de esos espacios impersonales que aparecen en los viajes a festivales, congresos o residencias literarias. Publica el sello chileno Ediciones Universidad Diego Portales y llega a Argentina a través de la distribuidora Big Sur. Dos amigos de esta casa virtual y dos grandes trabajos: El pasado no está muerto, de Mariano Schuster, publicado por Siglo XXI Editores, que reúne, como propone la tapa del libro “conversaciones con historiadores que cambiaron nuestra forma de ver el mundo”. Y La diosa de Thyssen, de Federico Fahsbender, una historia fascinante que parte de la subasta millonaria de una estatua de la antigua Roma y llega hasta nuestros días de la mano de Federico Zichy Thyssen, un misterioso conde de la aristocracia porteña, heredero de un magnate que fue uno de los principales financistas de Adolf Hitler. Salió por Aguilar. Pero, por supuesto, hay bastante más. Por acá armé una suerte de guía con algunas publicaciones destacadas. Martín Rejtman, Alicia Genovese, Lucrecia Martel, Martín Caparrós, Diana Bellessi, Mariano Schuster, Soledad Vallejos y César Aira, entre las novedades editoriales de noviembre. La guía con las novedades editoriales de noviembre se puede leer por acá. 2. Series y películas. El mes nuevo también trae varios lanzamientos en el siempre dinámico universo de las plataformas de streaming. Hay muchísimo, como pueden leer por acá, en especial varias producciones argentinas. Por mi parte, espero ver pronto algunas cosas que me interesaron en particular. Una es el documental Nueve auras, dedicado a la figura del cineasta argentino Fabián Bielinsky, director de las películas Nueve reinas y de El aura. Nueve auras saldrá por HBO Max con dirección de Mariano Frigerio (un recordatorio, por si se les pasó: lo entrevisté, junto a su socia creativa Denise Urfeig, cuando estrenó otros documentales dedicados a películas emblemáticas del cine nacional como Leyenda feroz, sobre Tango feroz, y Carroceros, sobre Esperando la carroza y su legión infinita de admiradores). En el mismo rubro, Disney+ anunció el desembarco en su plataforma de la serie documental The Beatles Antología y HBO informó que a partir del 14 de noviembre ofrecerá en su menú One to One: John & Yoko, un documental que promete, “una mirada rara y reveladora al primer año de John Lennon y Yoko Ono en la ciudad de Nueva York a comienzos de los años 70”. El repaso con series y películas que llegan al streaming en noviembre se puede leer en este enlace. 3. Apostilla. Esta semana se anunció que el Premio Herralde de novela, uno de los más importantes para la literatura escrita en español, es este año para el escritor argentino Pablo Maurette. Fue por un libro que lleva como título El contrabando ejemplar y llegará a las librerías de Argentina en diciembre (por acá, más detalles sobre la novela y la palabra del jurado). Un asterisco, si se les pasó: el año pasado entrevisté a Maurette por su novela anterior, La Niña de Oro (Anagrama, 2024), un libro magnético donde conviven un cadáver, un taxi boy albino, la inquieta secretaria de una fiscalía y una serie de misterios en una Buenos Aires lúgubre. Pueden leer la nota en este enlace. Pablo Maurette nació en Buenos Aires, en 1979. Es autor de varios libros y en la actualidad da clases de literatura inglesa en la Florida State University. 4. Cine online. Si se distrajeron y no lo vieron en la edición de la semana pasada, va un recordatorio: hasta el 1 de diciembre la plataforma Lumiton ofrece un ciclo online y gratuito dedicado a la obra de Wong Kar Wai (el maestro de los colores que nos gustan, como dijimos por acá hace un tiempito). “Ya lo han dicho más de una vez: el cineasta más romántico del mundo. Wong Kar Wai llega en noviembre a nuestra plataforma para teñirla con esos verdes desesperados, con sus amores más grandes que la vida y con esa capacidad de cruzar la belleza del Hollywood clásico con el amor en sus versiones más desesperadas. Este paseo por esas superficies de placer que implica el cine de Wong Kar Wai comprende su ópera prima As Tears go By, la película filmada en Argentina Happy Together, así como sus más importantes filmes en colaboración con Christopher Doyle como director de fotografía, Chungking Express, In the Mood for Love y 2046, entre otras”, cuentan desde Lumiton. Otros títulos que forman parte del ciclo: Días salvajes, Cenizas del tiempo, My Blueberry Nights y El gran maestro. En este enlace encuentran más información sobre cada película y el link para verlas. El ciclo online y gratuito dedicado a la obra de Wong Kar Wai se puede ver en la plataforma Lumiton. Más información, por acá. Banda sonora. La cantante y compositora estadounidense Chan Marshall, más conocida por su nombre artístico Cat Power, informó que el año que viene hará una gira por su país y por Europa para celebrar los 20 años de uno de sus discos más entrañables, The Greatest. Como parte de los festejos, se anunció para enero de 2026 el lanzamiento de un EP que lleva como título Redux y se difundió una de sus canciones, una versión bastante canchera de Try Me, de James Brown (según leí por acá, Cat Power había intentado grabarla cuando estaba armando The Greatest, pero al final quedó inconclusa). Todas estas noticias me sirvieron como excusa para escuchar a Cat Power estos días y sumar varias de sus canciones a nuestra banda sonora. Se escucha, como siempre, por acá. Bonus track. Hace bastante que está en cartel, pero por esas cuestiones abrumadoras de estos tiempos llenos de cosas –o de eso que hace que a veces nos encontremos, pero muchas más veces nos perdamos entre las cosas y el tiempo– recién pude ir a verla la semana pasada. Hablo de Gaviota, la extraordinaria versión libre de la obra teatral La gaviota de Antón Chéjov que dirige Guillermo Cacace y que se presenta en la sala-estudio Apacheta de Buenos Aires. Lo que exponen las actrices (aplausos para Paula Fernández MBarak, Marcela Guerty, Clarisa Korovsky, Romina Padoan y Muriel Sago), la forma de leer e iluminar un texto clásico e híper transitado en la adaptación de Juan Ignacio Fernández, el despojo y el riesgo hacen de esta puesta algo extraordinario y alucinante. Si pueden, no la dejen pasar, por acá encuentran horarios y funciones. Una escena de la obra teatral "Gaviota", dirigida por Guillermo Cacace. Bonus track II. Lo comentamos en este espacio cuando salieron los libros de Inés Garland y de Laura Wittner: la menopausia se metió, después de años de vacío, negación o silencio, en buena parte de la conversación pública. Por estos días se publicó Antimanual para encendidas, de las periodistas Ingrid Beck y Mariana Carbajal, un libro en el que, con humor y un tono cercano, indagan en la menopausia, comparten sus propias experiencias e invitan a otras a transitar ese período con información. Pude entrevistarlas para hablar del libro, del podcast que conducen y de algunos proyectos de ley que buscan garantizar el acceso al cuidado médico de las personas cuando atraviesan esta etapa. Encuentran la nota por acá. Algo más: las autoras se presentarán en vivo el próximo 16 de noviembre en el centro cultural Morán, de Buenos Aires. Más información, por acá. Ingrid Beck y Mariana Carbajal acaban de publicar el libro "Antimanual para encendidas. Una guía (in)útil para sobrevivir a la menopausia". Posdata. Vengo muy demorada con la correspondencia. Sé que les debo respuestas a varios y varias lectores de Mil Lianas, pero igual quiero agradecerles los mensajes afectuosos que me hicieron llegar. Especialmente a Mijal, Tobías, Clarisa, Débora, Nico, Martín y Lito. Me encuentran, casi siempre, en esta esquina. ¡Hasta la próxima! Mil lianas es un newsletter que se envía todos los viernes por correo electrónico. Para recibirlo, pueden suscribirse por acá.
-
Es músico, autista y el protagonista de un documental que competirá en los premios Emmy Suncoastpor León Nicanoff on 7 noviembre, 2025 at 9:43 am
Es la primera vez que una persona autista no verbal es nominada en la categoría Contenido Corto Destacado Infantil/Juvenil, que será definida el 6 de diciembre en Hollywood, Florida. En diálogo con elDiarioAR, el padre de Iván habló sobre el proceso de rodaje y la situación de recortes presupuestarios en el área de Discapacidad. Los diagnósticos de autismo se cuadriplicaron en diez años: “Muchas familias no se lo esperan” A los dos años y medio, Iván Demirci fue diagnosticado con un trastorno del espectro autista. Las palabras no llegaron, pero la música sí. En el sonido del tambor y el ritmo de la percusión encontró una manera de comunicarse con el mundo. Hoy, a los 26 años, compone, canta y toca instrumentos, y lidera la banda Iván y sus amigos, un grupo que desde hace más de una década sube a los escenarios e intenta transmitir que cada persona puede encontrar su forma de expresarse. Esa historia es el eje del documental Los silencios de Iván, dirigido y producido por Natalia Denegri, que acaba de ser nominado a los Premios Emmy Suncoast 2025. La categoría reconoce producciones destacadas de Florida, Luisiana, Alabama y Georgia, y la inclusión del proyecto marca la primera nominación de una persona dentro del espectro autista en ese rubro. La ceremonia se realizará el 6 de diciembre en Hollywood, una ciudad en la costa este de Florida. Un camino de expresión e inclusión La película muestra el recorrido de Iván desde su infancia hasta su presente como músico, y cómo la música se convirtió en su lenguaje y en una herramienta de inclusión. Su banda, integrada por Juan Tenaglia, Matías LaGroteria y Pato Álvarez, se presentó en espacios como el Hard Rock Café Buenos Aires, el Festival de Música del Planetario y distintos eventos culturales y educativos del país y el exterior. Iván también dejó su marca en la educación: fue el primer alumno integrado del Colegio San Gabriel, experiencia que marcó un antecedente en la inclusión escolar de Argentina, donde se estima que uno de cada 36 niños está dentro del espectro autista. El joven de 26 años lidera la banda "Iván y sus amigos" “Sueño con una sociedad que no integre, sino que conviva” En diálogo con este medio, el padre de Iván, Ricardo Demirci, habló sobre la emoción que generó la nominación, el proceso de filmación y la importancia de contar con políticas de Estado que acompañen a las personas con discapacidad. —¿Cuál fue la reacción de Iván sobre la nominación y qué significó para ustedes como familia? —Iván no tuvo una reacción inmediata, porque hay situaciones que no procesa de la misma forma. Está contento, sonriente, pero no dimensiona la magnitud de lo que significa. Lo tomó con una sonrisa muy fuerte. Para nosotros fue una sorpresa y, por supuesto, un orgullo enorme. Iván es inspiración pura. A lo largo de los años demostró que, con voluntad y acompañamiento, se pueden superar todos los diagnósticos. Es un luchador incansable, no conoce límites. La banda "Iván y sus amigos" —¿Cómo fue el proceso de filmación del documental? —Fue un día entero de rodaje. Vinieron a casa, filmaron cómo es un día completo en la vida de Iván: desde que se levanta, va al centro de día, vuelve a merendar y ensaya con su banda. La idea era mostrar su cotidianeidad, sin artificios, cómo se mueve, qué hace y cómo se expresa. —¿Qué buscaba reflejar el documental? —El nombre Los silencios de Iván tiene que ver con eso: aunque Iván es no verbal, habla con sus gestos, con la mirada y con su música. El documental muestra cómo, sin palabras, logra inspirar a los demás. —En el contexto actual, ¿cómo viven los recortes y la situación de las personas con discapacidad? —Nunca está bien que falte apoyo del Estado. Hay una parte de la sociedad que puede acceder a tratamientos y otra que no, si el Estado no acompaña. Por eso es fundamental que la discapacidad sea una política de Estado, con apoyo sostenido, formación de profesionales y un censo real. No se trata de porcentajes ni presupuestos aislados, sino de una visión integral. La familia de Iván, de derecha a izquierda: Marta (madre), Brian (hermano) y Ricardo (padre) —El mensaje del documental y de la banda de Iván promueve la empatía y la inclusión. ¿Cómo se contrapone eso con la mirada más individualista que hoy prevalece? —No creo que se contraponga. Iván y su banda muestran que el arte puede ser un puente. No tiene que ver con la política ni con la plata, sino con la voluntad de las familias. Hay padres con muchos recursos que no buscan desarrollar las fortalezas de sus hijos, y otros con menos medios que sí lo hacen. Iván inspira desde ese lugar. Y sus compañeros también dan un ejemplo: siempre lo vieron como un músico, no como un autista. Esa empatía demuestra que la convivencia es posible. —¿Qué reflexión le deja esta experiencia? —Sueño con una sociedad que no integre, sino que conviva. Que no mire lo que una persona no puede hacer, sino lo que sí puede. Iván me cambió la mirada. Me enseñó a ver más allá de mí mismo y a entender que cuando uno se informa y se acerca, el miedo desaparece. LN/MG
-
Los 10 años del Acuerdo de París: década ganada o década perdida para América Latinapor Martín De Ambrosio on 7 noviembre, 2025 at 9:42 am
Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto. COP30: Qué esperar de la cumbre mundial sobre cambio climático París era una fiesta. Al menos, el júbilo estalló en la sala de periodistas cuando el ex ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, bajó el martillo y dio por cerrada la conferencia de Naciones Unidas, COP21 en ese diciembre de 2015, y abrochado así el Acuerdo de París como tratado que orienta la acción mundial contra el cambio climático. La alegría parecía algo exagerada porque apenas era un papel, que mostraba voluntades, desde ya, pero no era el final de nada. Una década después, y con el cambio climático acechando de manera cotidiana en todo tipo de eventos extremos, llega la hora inevitable de los balances y de pensar cómo serán, por ejemplo, los próximos diez años. Lo que fue París y lo que es Para América Latina, en particular, existe un consenso entre los expertos en que “París” no fue todo lo que pudo haber sido; apenas si es una pieza en el tortuoso sendero de poner a 196 países en sintonía a la hora de tomar medidas para proteger sociedades y naturalezas (porque no hay lo primero sin lo segundo). Su fragilidad y su fortaleza provienen de ese mismo origen, de la voluntad de los países de detener las peores consecuencias de los cambios que tiene la atmósfera como consecuencia de las emisiones de gases contaminantes que comenzaron con la era industrial (en el lejano siglo XVIII) y el uso intensivo de energía de base fósil (carbón, petróleo y gas). El presidente Lula da Silva inaugura participa este jueves 6 de noviembre en la COP30 en Belem, Brasil Pero la voluntad, como la donna de la ópera de Guisseppe Verdi, è mobile. Y el contexto internacional no parece muy apto para las conversaciones multilaterales, sino más bien para las acciones de hecho, en guerras comerciales o tradicionales. No es precisamente el camino que propone “París”. De todos modos, los protagonistas tienen claro que el fantasma que se debe evitar es el fantasma del Protocolo de Kioto, aquel tratado climático pionero de 1997, cuya arquitectura era quizá más justa para los países no desarrollados, a los cuales no se les obligaba reducir sus emisiones, pero que tenía vicios políticos que lo terminaron deshilachando. “En general, el Acuerdo de París sigue siendo una frontera y un horizonte. Una frontera para no ir para atrás y un horizonte, un instrumento global para defender el ambiente. El gran problema del Acuerdo son las señales políticas. El límite es la motivación política, que se ve agravado por los gobiernos negacionistas, que ponen interrogantes fuertes”, sintetiza Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) de Argentina. De todas maneras, Nápoli cree que para la región latinoamericana “es un buen instrumento” porque la existencia de los compromisos nacionales de reducción de emisiones permite, por ejemplo, reclamar políticas. “El Acuerdo es una herramienta desde la cual nuestros países pueden exigir compromisos y justicia, pero –en la práctica– el apoyo ha sido limitado. Las promesas no se han traducido en suficiente acción ni recursos. Pero es algo; pienso que sin este marco común estaríamos aún peor”, coincide Florencia Ortúzar Greene, directora del programa Clima de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). La entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante una conferencia de prensa en medio de la cumbre de París 2015. El tratado en la región En esta ardua década de negociaciones, que respetaron frecuencia anual salvo durante el año de la pandemia, se avanzó en la forzosa implementación del Acuerdo de París, en cómo conseguir los objetivos de limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y hacer esfuerzos para que no supere los 1,5 °C . En ese transcurrir, la adaptación a las consecuencias del cambio climático ganó espacio: no sólo había que dejar de emitir gases contaminantes sino también adaptarse a las consecuencias que esa inédita atmósfera generaría en los eventos meteorológicos. También fueron muy discutidos los números de la financiación, es decir, cuánto dinero deben aportar los países industrializados -que lograron serlo a costa del cambio climático- a los países todavía en vías de desarrollo (los latinoamericanos, desde ya). Y eso ha sido un problema en los últimos diez años (y antes también). “Si no fluye el financiamiento, se avanza mucho más lento de lo esperable”, se lamenta Walter Oyhantçábal, ingeniero agrónomo integrante del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), grupo que asesora científicamente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Oyhantçábal agrega que la reglamentación del Acuerdo de París demoró mucho en operacionalizarse y todavía están en discusión los números y los plazos de esa transferencia de dinero. Aún así, el ingeniero agrónomo, que trabajó en el ministerio de ganadería de Uruguay, destaca que “la adaptación se puso en un mismo plano y eso para América Latina es muy positivo. Porque nuestras emisiones son de agricultura, difíciles de reducir. Se puede dejar de usar petróleo, porque hay energía renovable, hay tecnología. No hay dudas. Pero para la agricultura no hay reemplazo… salvo que se puedan implementar cambios en las dietas, pero hay consideraciones acerca de si es posible y qué pasa con los rumiantes en nuestros pastizales en cuanto a la pérdida de diversidad”. Dado que América Latina, salvo núcleos concentrados sobre todo en Brasil, México y, cada vez menos, en Argentina, es ante todo una región agropecuaria, un foco son precisamente las emisiones del sector. “Estamos emitiendo un poco más, por más stock y más producción”, admite Oyhantçábal. A la vez, Oyhantçábal destacó el caso de Uruguay, que logró producir más con la misma cantidad de metano emitido. “Se hace por las vías de buenas prácticas, de mejores dietas, controles en la fertilidad del rodeo, con menos animales que no queden preñados y emiten igual; además se mejoran los ingresos económicos del campo”, agregó, en un ejemplo que podrían extenderse a otra zona agraria de la región. Un último punto de análisis es la transición energética, la necesidad de un abandono del tipo de explotación energética que llevó a la humanidad a este escenario. Aquí parece cundir la idea de que los recursos que aún existen bajo suelo latino deben explotarse, sobre todo ante la ausencia de estímulos económicos externos, es decir, de esa transferencia de dinero del Primer Mundo cuya ausencia es brillante. Así lo dice Nápoli: “Es cierto que la región está lejos en transición energética, que hay una apuesta a los combustibles fósiles, a nuevas cuencas offshore en el Caribe, en el mar argentino… Faltan decisiones políticas para la región, y establecer políticas de direccionamiento conjunto. La región tiene problemas comunes, en cuanto a biodiversidad, desertificación, con las olas de calor intensas, pero todavía carece de respuestas conjuntas”. Las autoridades de Belén se preparan para una cumbre inédita: miles de activistas, políticos y científicos llegarán a la ciudad amazónica. Aquí, durante el anuncio de la confirmación de la sede, en 2023. París, Belém y el fantasmal Kioto En este contexto, a nivel global, no es que “París” está teniendo un suceso que no se acompaña en la región latinoamericana, más bien lo contrario. Taryn Fransen, directora de Ciencia, Investigación y Datos del Programa de Clima Global del World Resources Institute, resumió la situación: “Cuando fue adoptado el Acuerdo de París, en 2015, el mundo iba hacia un desastre de un calentamiento de 4°C (promedio respecto de la era preindustrial)”. “Gracias a las energías limpias y a las políticas climáticas que algunas de las grandes economías hicieron al amparo del Acuerdo de París la curva comenzó a doblarse”, manifestó, pese a reconocer que uno de los objetivos del acuerdo, mantenerse a menos de 1,5°C se desdibuja. “En lugar de 4°C vamos a 2,5°C o 3°C, lo que es un gran avance, pero aún así un gran riesgo”, dijo. En ese sentido, Fransen reconoce que “las tensiones geopolíticas y la falta de confianza representan desafíos serios. Ahí es donde el proceso de la COP se vuelve crucial. Es el único foro global donde todos los países, especialmente los más vulnerables, tienen un lugar en la mesa. La COP no se trata solo de negociar objetivos; es un espacio vital para alzar la voz de los menos responsables del cambio climático y los más afectados por él”. Ese proceso mencionado tendrá en noviembre de 2025 una continuidad cuando se realice la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP30, en Belém do Pará en plena Amazonía brasileña. Allí se discutirá cómo sigue la agenda, cómo se incentivan más las energías renovables y cómo se logra, en un mundo con tambores de guerra, que se dedique cada vez más dinero para que países y pueblos puedan también adaptarse a las nuevas condiciones del cambio climático. Todo esto para que “París” no se convierta en otro “Kioto”. Este artículo es parte de COMUNIDAD PLANETA, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América Latina, del que elDiarioAR forma parte.
-
Los "escuadrones de la muerte" del Ejército de Colombia: un eco negro de las dictaduras del Cono Surpor Camilo Sánchez on 7 noviembre, 2025 at 9:41 am
Nuevas pruebas sobre violaciones contra simpatizantes de izquierdas desnudan la faceta más macabra de los servicios de inteligencia cuatro décadas después de la matanza del Palacio de Justicia de Bogotá y pese a la ausencia de una dictadura equiparable a la de otros países de la región como Argentina o Chile. La masacre durante la toma y el contraasalto del Palacio de Justicia de Bogotá, hace justo 40 años, fue la desembocadura de todas las aguas putrefactas de la violencia en Colombia. El sanguinario ataque inicial de la guerrilla del M-19, donde militaba el hoy presidente Gustavo Petro, solo queda como preludio de una sangría mucho mayor. Las Fuerzas Militares y de inteligencia se encargaron de consumar la tragedia. Las balas de los soldados, adiestrados en la fiebre anticomunista y los manuales de antiinsurgencia estadounidenses, mataron a magistrados, funcionarios y empleados inocentes. Pero aquella suerte de esquizofrenia institucional también los arrastró a torturar. A sembrar el horror. Y escribir una de las páginas más aberrantes en la historia del país. El plan guerrillero, similar al ejecutado por el Frente Sandinista para la Liberación nicaragüense en 1978, consistía en asaltar la sede del poder judicial como represalia por los incumplimientos de los acuerdos de cese el fuego bilateral y búsqueda de caminos hacia una paz negociada con el Gobierno del Conservador Belisario Betancur (1982-1986). Con tan solo 41 insurgentes —seis de ellos no entraron en el recinto— el escuadrón del M-19 inició a las 11:40 de la mañana de aquel 6 de noviembre la toma del monumental edificio de piedra amarillenta en pleno corazón político de Bogotá. Solo dos guerrilleros saldrían con vida tras un drama que duró 28 horas e incluyó el desembarco de fuerzas especiales en la azotea, uso de explosivos y hasta un tanque de guerra para derribar la entrada principal. Fueron 95 muertos y 11 desaparecidos. Aquella jornada desnudó una historia de barbarie mayor cuyas piezas aún se hallan dispersas. Algunas de ellas en informes de organizaciones de derechos humanos, testimonios de exagentes o investigaciones de la estatal Comisión de la Verdad. Con todo, aún no existe un trabajo que condense toda aquella conducta que, a lo largo de los '80 y '90, funcionó como un pilar en la lucha antiguerrilla. Con la misma lógica y crueldad de las dictaduras del Cono Sur, pero en un país que ha vivido una historia democrática casi continua, oficiales de inteligencia dejaron una estela de violaciones de los derechos humanos contra simpatizantes de izquierda. Todo vale contra el “enemigo interno” Los investigadores del tribunal transicional para el conflicto interno, la Justicia Especial para la Paz (JEP), se hallan en el entuerto de conectar los puntos. Más de uno se confiesa impactado por la cantidad de pruebas que han emergido en los últimos meses. Cada vez queda más claro que, por ejemplo, dentro del mismo marco del Palacio de Justicia, algunos de los miles de víctimas del partido de izquierdas Unión Patriótica (UP) fueron presa de las operaciones de la misma compañía del disuelto batallón Charry Solano, al norte de Bogotá, donde posiblemente fue torturada la guerrillera del M-19 Irma Franco, tal vez el mejor documentado caso de desaparición forzada en los hechos de noviembre de 1985. Todo apunta que la guerra sucia que se ha tratado de presentar desde sectores políticos como una reacción violenta orquestada por sanguinarios paramilitares, terratenientes de ultraderecha y algunos efectivos aislados de la fuerza pública, fue en realidad un plan cuyo asidero se gestó en el corazón mismo de la estructura de los servicios de espionaje y contraespionaje del Estado. Lo que hizo la inteligencia militar en Colombia [...] es una labor criminal del tipo de los Escuadrones de la Muerte en Guatemala y El Salvador Fuente judicial La magistrada Catalina Díaz, de la sala de reconocimiento de verdad y responsabilidad de la JEP, aseguró a elDiario.es que hasta ahora no se había investigado “a fondo” el papel de estos aparatos en los crímenes contra la UP. “Hay nueva evidencia, por ejemplo, de que hubo un seguimiento sistemático contra la Unión Patriótica y que la inteligencia militar incluso pudo estar detrás de la estigmatización y construcción de un relato peyorativo para legitimar su accionar”. El ya mencionado batallón Charry Solano, que en 1986 se convirtió en la Brigada XX, acumula 35 denuncias de tortura, 51 de ejecuciones sumarias y 73 de desapariciones forzadas. Un grupo de organizaciones de derechos humanos ha entregado, desde 2020, pruebas con hechos ocurridos, presuntamente, entre 1977 y 1998. Uno de aquellos denunciantes, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, ha sufrido más de 30 años de persecución, acoso y actos ilegales por parte del Ejército. Por ello, en 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Estado colombiano responder por violaciones contra sus miembros, ligados a la izquierda política, y sus familias. Una fuente judicial que pide mantener su nombre oculto, resume: “Lo que hizo la inteligencia militar en Colombia entre los años 1978 y 1989, más o menos, es una labor criminal del tipo de los Escuadrones de la Muerte en Guatemala y El Salvador. Es el mismo modelo, bajo la premisa de que el enemigo interno comunista era susceptible del ejercicio de la violencia. Legal o ilegal”. Los políticos maquillaron la verdad A medida que se conocen más casos, donde los nombres de algunos generales o coroneles se repiten, y las piezas van dando forma al rompecabezas, la sociedad colombiana empieza a cuestionar más la conducta militar. Jorge Cardona, reportero y exeditor del diario El Espectador, regresa sobre el caso del Palacio de Justicia: “La postura de la clase política, con las excepciones de siempre, fue rodear a las Fuerzas Armadas. Una de las primeras voces institucionales disidentes fue la Procuraduría, que denunció en 1986 al presidente Belisario Betancur y manifestó que hubo exceso de la fuerza y desconocimiento del derecho internacional humanitario”. La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, sin embargo, absolvió al presidente Conservador siete meses después de los hechos. Para Cardona, la “vía política fue decorando la impunidad”. Helena Urán Bidegaín es hija de Carlos Horacio, magistrado muerto durante la retoma del Palacio de Justicia. Ella ha dedicado una parte importante de sus 50 años a entender los hechos: “Parte de los expedientes relacionados con las masacres y las torturas del Estatuto de Seguridad, implementado por el presidente [Julio César] Turbay [1978-1982], se quemaron en el Palacio de Justicia. Todo quedó suspendido. Y la construcción del relato que se ha hecho desde sectores del poder es acomodaticia y solo exalta sus actuaciones, así hayan sido indignas”, dijo a elDiario.es. Soldados del ejército escoltan a un grupo de jueces tras la retoma del palacio. Otra investigadora que pide no ser identificada, trae a colación las declaraciones televisadas del coronel retirado Alfonso Plazas Vega, absuelto en 2015 de responsabilidad en dos casos de desaparición forzada, y quien fue una de las cabezas visibles en el asalto de recuperación de la sede judicial en 1985. Mientras el humo y las llamas carbonizaban el edificio, el militar vociferó al ser preguntado por el objetivo: “¡Mantener la democracia, maestro!”. El alcance de su labor, sin embargo, aún deja grandes interrogantes. Porque en Colombia, argumenta la misma fuente, se han normalizado los desmanes de una operación castrense sanguinaria: “Como si en Colombia existiera la pena de muerte”. El silencio de cientos de víctimas que sufrieron en algún momento aberraciones confirma que el país aún navega la superficie de una etapa negra. “Hay dos momentos. Desde finales de los años 70, los militares mezclan el secuestro, la tortura, y, en menor medida, los homicidios, en instalaciones militares, como el Cantón Norte y el Charry Solano en Bogotá. Hoy la evidencia apunta a que, en algún momento de la segunda mitad de los 80, dejan de hacerlo en los cuarteles porque ya era problemático y se aceleran los asesinatos extrajudiciales en otros contextos. Se ha establecido que los soldados tiraban los cadáveres en zonas de las afueras de Bogotá como Funza, Choachí o el Tequendama”, asegura un investigador. Algo cambió el 6 de noviembre de 1985 Para el antropólogo David Marín, autor de Pérdida en el fuego (Planeta) —una reconstrucción minuciosa de la “masacre olvidada” del Palacio—, algunos grupos de poder tradicional entendieron, aquella especie de noche de los cuchillos largos del 6 de noviembre de 1985, que habían perdido el control de las cosas. O, cuando menos, que la batalla contra los insurgentes había descarrilado. Se sumaron nuevos y sanguinarios actores potenciados por el narco. Y los métodos de terror se emplearon con más ímpetu que en décadas anteriores. El marco conceptual se sustentó en los manuales de inteligencia y contrainteligencia inspirados en el adoctrinamiento de la Escuela de las Américas en los años 60. Y el decreto presidencial de 1978 ya citado, que perseguía los mismos objetivos de la Operación Cóndor dirigida desde Washington, aportó el andamiaje legal necesario. En esencia, se trataba de eliminar los focos de oposición mediante un calco de algunas de las brutales actividades de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) durante la dictadura de Pinochet en Chile, o de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) bajo la dictadura de Videla en Argentina. Esas puertas cimentaron las facultades de “exterminio de facto” para las Fuerzas Armadas colombianas, según escribe Marín en el epílogo de su libro. La represión oficial contra “todo lo que oliera a comunismo” derivó en la multiplicación de las retenciones arbitrarias, los seguimientos y perfilamientos de estudiantes, sindicalistas o maestros: “Se sistematizaron las torturas. Se arrojaba gente a los ríos, a los parques, a las cunetas de las carreteras menos transitadas, a los humedales... Esos eran los que aparecían. De otros no se tiene el menor rastro”, escribe el antropólogo. La barbarie tras un telón democrático Entre quienes murieron en el Palacio de Justicia había 11 magistrados de la Corte Suprema. Varios de los mejores juristas de una generación cuya edad promedio no superaba los 60 años. Entre ellos, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía, de 53 años. Falleció, según los nuevos hallazgos de la investigación de Marín, víctima de una ráfaga de metralla del Ejército colombiano durante la recaptura del Palacio. Pero a lo largo de estas últimas cuatro décadas, en Colombia todavía no se ha publicado un trabajo global concluyente. O una investigación periodística o histórica que sintetice con claridad los resortes más amplios de un capítulo cuya mayor singularidad es que se desenvolvió en un contexto democrático. Retratos de las víctimas de la masacre del 6 de noviembre de 1985 en un acto de recuerdo con motivo del 39º aniversario en 2024. Eduardo Carreño, miembro fundador del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, plantea un problema de fondo: “El terror en Colombia aún es muy complicado. Por eso a las víctimas de esa época les cuesta hablar. Las estructuras criminales de aquel entonces cambiaron de nombre, se convirtieron en otros organismos, desmontaron el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), pero la violencia y ciertos delitos continúan y aún no sabemos con claridad quiénes han sido los responsables de esos casos”. Algunos de esos episodios más recientes son los de los asesinatos de jóvenes pobres que el Ejército presentó como guerrilleros durante las Administraciones de Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2018). O la Operación Orión (2002), a cargo de la Cuarta Brigada del Ejército y la Policía contra las milicias urbanas de las FARC en los barrios bravos de Medellín. Allí las organizaciones de Derechos Humanos han calculado que se produjeron 300 desapariciones forzadas. La violencia y ciertos delitos continúan y aún no sabemos con claridad quiénes han sido los responsables Eduardo Carreño — Miembro fundador del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo La comparación con las dictaduras de Chile o Argentina se queda corta. En esos países, donde a lo largo del siglo XX hubo procesos políticos de corte socialista que sí avanzaron, la respuesta fue suprimirlos mediante dictaduras militares. En Colombia nunca ocurrió nada similar. Quizás por ello, a las fuentes consultadas aún les cuesta configurar un relato más completo donde, tras el telón de solidez institucional, el mismo Ministerio de Defensa apeló a métodos tan sanguinarios en la trastienda. Algunos de los jueces más tozudos que murieron en el Palacio ya lo venían advirtiendo. En junio de 1985, un juez del Consejo de Estado implicó al Gobierno de Julio César Turbay y a dos generales en la tortura de la médica Olga López Jaramillo y su hija de cinco años en 1979. El fallo concluyó que el Ejecutivo empleó métodos irracionales, inhumanos y proscritos por todas las convenciones de derechos humanos. La sección tercera del tribunal responsable del dictamen judicial, alojado en el mismo inmueble que cinco meses más tarde sería devorado por los proyectiles y las llamas, empezó a recibir amenazas de forma reiterada. Algunas de ellas estaban dirigidas con nombre propio contra jueces que investigaban por entonces casos de torturas ejecutadas, según se sospechaba, por parte de algunas unidades del Ejército colombiano.
-
Ideal del Yopor Luciano Lutereau on 7 noviembre, 2025 at 9:40 am
El trabajo analítico consiste en desconfía de los ideales porque, bajo su amparo, se justifican actos muy distintos y se oculta el goce que los impulsa. El psicoanálisis desconfía de los ideales. Porque en nombre de estos se justifican las más diversas acciones. ¿Qué no se puede hacer con un buen propósito? Sin embargo, los ideales mienten sobre el goce que los alienta. En su artículo sobre narcisismo, Sigmund Freud dijo que el ideal impone un punto de vista para que el Yo sea vea a sí mismo como bondadoso y digno de amor. Por esto mismo enfatizó que el ideal del Yo es el principal agente de la represión psíquica. En su seminario sobre los conceptos fundamentales del psicoanálisis, Lacan sostuvo que de un análisis se espera la “máxima distancia” entre el ideal y el goce. El padre que pega a un hijo diciéndole que es por su bien, se esconde –para sí mismo– la satisfacción que le produce golpear. Los ideales son encubridores. Se presentan con un brillo irresistible, convencen a las mayorías, pero ocultan su fundamento pulsional. Podría ilustrar esta dinámica con la obra de una artista que se llama Luciana Rondolini. Hace unos años, recuerdo haber visto una serie de objetos que ella confeccionaba y que se exhibieron en diferentes ocasiones. Se trataba de diversas frutas que tenían varios apliques y engarces que las hacían aparentar como piedras preciosas. Cuando uno las veía en el primer día de la muestra, eran realmente piezas encantadoras. Ahora bien, imagínese el lector lo que ocurría con el paso del tiempo; cuando pasadas varias semanas la fruta comenzaba a pudrirse… Con los días, sobre las obras sobrevolaban moscas, había olor a podrido, lo que brillaba no era oro sin plástico decrépito. Los ideales, con el tiempo, son eso: desechos. Por eso es poco frecuente que alguien que se haya analizado confíe en los discursos que se motorizan con la idea de Bien. Arruinan a quienes los encarnan. Podrían mencionarse distintas circunstancias y ejemplos históricos para ilustrar cómo líderes revolucionarios traicionaron los movimientos que los impulsaron y, con los años, se aburguesaron. En la literatura no son pocos los casos de escritores que militan causas de moda y temas de agenda con los que se ganan premios. Luego, son olvidados. En una entrevista reciente, Constanza Michelson dijo: “Me interesan los que se creen buenos, pero aman la destrucción del otro”. De este modo, la psicoanalista chilena cargó las tintas contras los idealistas de nuestra época. Sin embargo, no me interesa llevar la cuestión hacia el escenario social. Si la cuestión me importa es por su alcance en la clínica cotidiana. ¿Cuántas veces alguien que se dedica a una profesión loable, le pide a su familia que espere mientras él se ocupa de lo importante? Es un perfil de nuestra sociedad el hombre que se apaña en su trabajo para que no se reclame nada (“Yo que me rompo por ustedes”). Tengo un amigo médico que siempre se levanta de la mesa cuando suena su teléfono. La urgencia de sus pacientes le permite interrumpir cualquier escena. ¿Quién podría decirle algo? Él desconoce el goce que lo pone en la situación de hacerse demandar y vivir con un stress masoquista. Solo dice: “El deber me llama”. En su escrito “Kant con Sade”, Jacques Lacan mostró cómo la ética del deber tiene su base en el sacrificio sadiano. Esta idea no desestima los principios, las convicciones, los valores; al contrario, lo que más se espera del análisis es que alguien tenga una posición, pero no una que sea precipitada o ingenua. Porque hasta en la queja por el goce hay un goce. LL/MF
-
Plataforma10 y Civitatis se unen para enriquecer la experiencia del viajeroon 7 noviembre, 2025 at 3:59 am
El acuerdo permitirá a los pasajeros que viajan a través de Plataforma 10 acceder, de forma rápida y sencilla, a la oferta de las mejores actividades turísticas que ofrece Civitatis, la empresa de distribución online de visitas guiadas y tours en español. Civitatis, la plataforma líder mundial en distribución online de visitas guiadas y excursiones en español y, Plataforma 10, compañía argentina pionera en la venta online de pasajes de micro a costos accesibles, cerraron una alianza cuyo objetivo es optimizar la experiencia del viajero y fortalecer su presencia regional. A partir de esta alianza, los usuarios de Plataforma 10 podrán acceder directamente a la amplia oferta de excursiones y visitas guiadas que ofrece Civitatis en los más de 20.000 destinos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay a donde llegan las más de 300 empresas de transporte terrestre asociadas al portal. “Con esta integración, buscamos potenciar la experiencia del viajero, generar valor agregado en cada destino a través de actividades seleccionadas bajo estrictos criterios de calidad y valoración, y fortalecer nuestro posicionamiento en el mercado latinoamericano, uno de los más importantes para Civitatis a nivel global”, comentó Nicolás Posse, Country Manager de Civitatis Argentina y Development Manager de la compañía en Uruguay y Chile. Por su parte, Emiliano Schvindlerman, Head of Supply de Plataforma 10 agregó: “Esta alianza es muy significativa para nosotros porque nos permite seguir brindando un valor agregado a nuestros clientes que confían en nosotros al momento de diseñar sus viajes. La practicidad de encontrar toda la información reunida en un sólo lugar, sin dudas generará un impacto positivo en los usuarios de nuestra plataforma”. El acuerdo forma parte de una estrategia conjunta para ofrecer un servicio más integral, ágil y confiable, que integre transporte terrestre y experiencias de calidad en una sola compra, con foco en la digitalización del sector y la fidelización de los clientes. La iniciativa apunta, también, a fortalecer e impulsar la relación entre los proveedores de turismo de cada destino y, de esta manera, seguir aportando al crecimiento del sector, ofreciendo experiencias seguras y confiables para los turistas. “Nuestro compromiso es seguir ampliando la propuesta de valor a través de acuerdos estratégicos como este. Queremos que cada persona pueda llenar sus viajes con experiencias inolvidables, con la seguridad, calidad y transparencia que nos caracterizan”, concluyó Posse.
-
Empieza la pelea en la UCR para definir al presidente del partido y el perfil de los bloques parlamentariospor elDiarioAR on 6 noviembre, 2025 at 11:32 pm
El radicalismo se prepara para una tensa disputa interna, cuando deba definir al sucesor de Lousteau al frente del Comité Nacional. En medio de una fuerte crisis de representación parlamentaria, Gustavo Valdés y Alfredo Cornejo asoman como los principales aspirantes. El radicalismo afrontará un fuerte debate para elegir en diciembre al reemplazante de Martín Lousteau al frente del Comité Nacional de la UCR, donde se perfilan como fuertes candidatos los gobernadores Gustavo Valdés y Alfredo Cornejo, de Corrientes y Mendoza, respectivamente, que ganaron en sus provincias. La elección de autoridades, que vence el 15 de diciembre, se efectuará en medio de la peor debacle del radicalismo, cuyo bloque en diputados quedará reducido de 14 a 6 diputados, y en el Senado de 13 a 9 legisladores. Según informaron voceros a la Agencia Noticias Argentinas, debe haber un acuerdo para que se trabaje en forma consensuada entre la conducción de la UCR y los bloques parlamentarias. Durante la presidencia de Martín Lousteau, en la mayoría de las ocasiones las votaciones del dirigente fueron en forma diferenciada de sus compañeros de bancada, que respondían las directivas de sus gobernadores para respaldar al Gobierno nacional. Valdes afirmó este jueves que la conducción de Martín Lousteau al frente de la UCR “fue a contrapierna porque la mayoría del radicalismo tenía una visión diferente de la del presidente del partido”. “Si no tenemos un proyecto nacional, va a ser difícil que nosotros podamos tener nitidez en un electorado que busca claridad. Me parece que el radicalismo tiene que trabajar mucho para recuperar su vocación de poder y recuperar sus principios como partido nacional”, dijo Valdés. Juan Pablo Valdés (derecha) suena como posible sucesor de Lousteau. Por ese motivo serán clave las negociaciones para reemplazar a Martín Lousteau, en unas conversaciones que tendrán impacto directo en la Cámara de Diputados, donde se pretende incorporar a los radicales que integran los bloques Democracia para Siempre y la Liga del Interior. Uno de los puntos que plantean algunos radicales es que debe haber un acuerdo para que los diputados que responden a Valdes y el gobernador jujeño Carlos Sadir vuelvan al redil del bloque radical para alcanzar una bancada de al menos 10 legisladores. El bloque radical tendrá 6 diputados en diciembre y los radicales “con peluca” de Liga del Interior serán 3: dos jujeños que responden a Sadir y un correntino con línea directa con Valdes. El bloque de la UCR está conformado por la bonaerense Karina Banfi; los mendocinos Lisandro Nieri y los chaqueños Guillermo César Agüero y Gerardo Cipolini, además del entrerriano Darío Schneider. Los legisladores jujeños radicales son Jorge Rizzotti y Maria Ines Zigaran, y el correntino Diogenes González, mientras que los diputados de Liga del Interior con mandato vigente son Luis Picat, Mariano Campero y José Tournier. En esa lista no se incluye a Lousteau; a la porteña Mariela Coletta, que podría ir a Provincias Unidas; ni al bonaerense Pablo Juliano, quien aún no definió qué postura asumirá. Pero para que haya una reunificación será clave quién conduzca la bancada radical, ya que deberá contener los diferentes perfiles que convivirán en esa bancada. Con información de Noticias Argentinas JIB
-
Los accionistas de Tesla aprueban el paquete salarial de un billón de dólares para Elon Musk y darle el control de la empresa durante diez añospor Andrés Gil on 6 noviembre, 2025 at 11:05 pm
El máximo directivo de la empresa podría convertirse en el primer billonario de la historia tras la aprobación del paquete salarial que, para cobrarlo en su totalidad, tendría que multiplicar por ocho –a 8,5 billones de dólares– el valor bursátil de Tesla durante la próxima década. Es el hombre más rico del mundo. Y acaba de recibir el visto bueno para ganar un billón de dólares. Elon Musk, que ya es la persona más rica del planeta, para cobrar el valor total del paquete tendría que multiplicar por ocho –a 8,5 billones de dólares– el valor bursátil de Tesla durante la próxima década, ahora en 1,1 billones de dólares. Otra condición para que el magnate pueda sumar el billón de dólares a su fortuna (valorada ahora en 400.000 millones de dólares, según Forbes) consiste en que permanezca en Tesla al menos diez años. Además, tendría que cumplir varios objetivos operativos, como supervisar el despliegue comercial de un millón de taxis autónomos y robots humanoides, y multiplicar por más de 24 las ganancias. En efecto, Elon Musk ha ganado este jueves una votación de los accionistas que se ha producido tras semanas de debate sobre su trayectoria directiva en el fabricante de coches eléctricos y sobre si alguien merecía una remuneración sin precedentes, lo que generó comentarios por parte de pequeños inversores, gigantescos fondos de pensiones e incluso del Papa. La votación supone una victoria rotunda para Musk, y demuestra que los inversores siguen confiando en él, a pesar de que Tesla se enfrenta a una caída de las ventas, la cuota de mercado y los beneficios, en gran parte debido al propio Musk. Los compradores de autos huyeron de la empresa este año por los devaneos con la política ultra de Musk, tanto en Estados Unidos como en Europa. La votación se produjo tres días después de que un informe europeo revelara que las ventas de autos Tesla volvieron a caer el mes pasado, incluyendo un desplome del 50% en Alemania, informa The Associated Press. Aun así, muchos inversores de Tesla consideran a Elon Musk una especie de hombre milagroso capaz de realizar hazañas empresariales asombrosas, como cuando sacó a Tesla del borde de la quiebra hace seis años para convertirla en una de las empresas más valiosas del mundo. La votación allana el camino para que Musk se convierta en billonario al concederle nuevas acciones, pero no será fácil. El consejo de administración que diseñó el paquete salarial le exige alcanzar varios objetivos financieros y operativos ambiciosos, entre ellos aumentar el valor de la empresa en el mercado de valores casi seis veces su nivel actual. Más poder en la empresa Las acciones adicionales que Musk que recibiría elevarían su participación en el fabricante de vehículos eléctricos hasta al menos el 25%, una cifra que Musk había declarado públicamente que quería. El plan anunciado de la compañía de automóviles no impone restricciones sobre el tiempo que Musk dedique a otras empresas, ni a eventuales actividades políticas. Hay que recordar que Elon Musk es el fundador de SpaceX, una compañía de cohetes, y de xAI, una empresa de inteligencia artificial propietaria de la red social X. También estuvo muy involucrado en la política de Estados Unidos, con su fulgurante carrera junto al actual presidente Donald Trump, que finalizó en mayo abruptamente, y que muchos consumidores de sus vehículos eléctricos no vieron con buenos ojos. Musk incluso coqueteó con la idea de crear un nuevo partido político. En 2024, un tribunal de Delaware anuló el paquete de compensación de Musk de 2018, valorado en más de 50.000 millones de dólares, alegando que el proceso de aprobación de la junta directiva de Tesla fue defectuoso e injusto para los accionistas. Mientras Tesla recurre esa decisión, el consejo de administración ha buscado otras formas de pagar abundantemente a su director ejecutivo, como la reciente concesión provisional de acciones por valor de unos 30 000 millones de dólares, recordó Bloomberg.
-
Patricia Bullrich será presidenta del bloque de senadores de La Libertad Avanzaon 6 noviembre, 2025 at 10:10 pm
Así lo anunció la actual ministra de Seguridad en sus redes sociales, donde, además, le agradeció a Javier y Karina Milei por la confianza. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, será jefa del bloque de senadores de La Libertad Avanza, según confirmó la propiafuncionaria, quien agradeció su designación al presidente Javier Milei y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. “Muchas gracias por confiar en mí para encabezar el bloque de LLA en el Senado. Se vienen reformas muy importantes para los argentinos y voy dejar todo para lograr los cambios que el país necesita”, agregó Bullrich. Patricia Bullrich conducirá desde el 10 de diciembre un bloque de 20 senadores y tendrá la difícil misión de trabajar para alcanzar acuerdos en torno a proyectos claves para el Gobierno como el Presupuesto 2026, y las reformas laboral y tributaria que el Gobierno enviará en sesiones extraordinarias. Por su parte, el presidente actual del bloque de LLA, Ezequiel Atauche, señaló que “ha sido un orgullo presidir el bloque durante estos dos años y sé que junto a Patricia Bullrich trabajaremos de sol a sol para avanzar en los acuerdos que Argentina necesita para ser grande otra vez”. En la red social X, el senador jujeño sostuvo que “hace dos años quienes formamos parte del proyecto político de Milei asumimos el compromiso de gobernar la Argentina. Hoy ese camino da un nuevo paso con Bullrich”. Y agregó que la senadora electa “sea una pieza fundamental del nuevo Congreso y confío en su liderazgo para enfrentar las transformaciones que se vienen”. Con información de Noticias Argentinas JIB
-
Emiliano "Dibu" Martínez, entre los mejores del mundo: fue nominado al premio The Best de la FIFApor elDiarioAR on 6 noviembre, 2025 at 9:47 pm
El arquero de la Selección argentina y el Aston Villa de Inglaterra irá por su tercer trofeo individual. Este año es el único argentino nominado. El argentino Emiliano “Dibu” Martínez, que a nivel de clubes se desempeña en el Aston Villa de Inglaterra, fue nominado por la FIFA para el premio The Best a mejor arquero. Martínez, de 33 años y que tiene un rol fundamental tanto en la Selección argentina como en el Aston Villa, ya se quedó con este galardón en 2022, luego de su inolvidable actuación en el Mundial de Qatar, y en 2024, año en el que fue una de las grandes figuras en la consagración en la Copa América. Durante la última temporada, el Emiliano “Dibu” Martínez tuvo muy buenas actuaciones con la camiseta “Albiceleste” e incluso fue fundamental para que el Aston Villa alcance los cuartos de final en la Champions League, instancia en la que fue eliminado por el Paris Saint-Germain de Francia, que se terminaría consagrando campeón. Este año el arquero argentino no la tendrá nada fácil, ya que el gran candidato a quedarse con el premio es el italiano Gianluigi Donnarumma, quien fue vital para que el PSG consiguiera el triplete y que viene de ganar el Trofeo Yashin que entrega la revista francesa France Football. Los otros nominados son el belga Thibaut Courtois, el alemán Manuel Neuer, el brasileño Alisson Becker, el español David Raya, el suizo Yann Sommer y el polaco Wojciech Szczesny. Este último, con la peculiaridad de que salió del retiro para reemplazar al alemán Marc-André Ter Stegen. Quiénes pelean por el The Best al mejor jugador del mundo En lo que respecta al premio The Best a mejor jugador del mundo, los candidatos son los franceses Ousmane Dembélé y Kylian Mbappé, los portugueses Vitinha y Nuno Mendes, los españoles Pedri y Lamine Yamal, los ingleses Cole Palmer y Harry Kane, el marroquí Achraf Hakimi, el brasilero Raphinha y el egipcio Mohamed Salah. Todo apunta a que el ganador será Dembélé, quien viene de levantar el Balón de Oro hace pocas semanas. La lista para el mejor técnico Por otra parte, los directores técnicos nominados fueron el mexicano Javier Aguirre, los españoles Mikel Arterta, Roberto Martínez y Luis Enrique (este último ganó todo con el PSG y es el gran candidato), el alemán Hansi Flick, el italiano Enzo Maresca y el neerlandés Arne Slot. Otros argentinos Por último, también aparecen argentinos entre los candidatos a formar parte del 11 ideal. Además del “Dibu” Martínez, están el defensor Nicolás Otamendi, los mediocampistas Alexis Mac Allister y Enzo Fernández, y los delanteros Lionel Messi y Lautaro Martínez.
-
Milei llamó en EE.UU. a conformar un “consenso capitalista” en Argentina a través de una “gran coalición”por elDiarioAR on 6 noviembre, 2025 at 9:44 pm
“Dos de cada tres argentinos no quieren volver al pasado, ya no quieren más socialismo del Siglo XXI, ya se dieron cuenta de la mentira”, sostuvo el presidente en el America Business Forum de Miami. El presidente Javier Milei abogó este jueves por conformar un “gran consenso capitalista en Argentina” para avanzar en una “gran coalición de crecimiento que se encuentra con una nación en la que está todo por hacerse”. “Tenemos la vocación de alinear a todos los actores pro capitalistas del país, que representan al menos dos tercios de la sociedad”, dijo desde Miami y añadió: “Dos de cada tres argentinos no quieren volver al pasado, ya no quieren más socialismo del Siglo XXI, ya se dieron cuenta de la mentira”. Milei, que expuso en el America Business Forum de Miami, sostuvo que “el capitalismo no es mal alguno, sino la forma que toma la verdadera justicia en este mundo. El capitalismo y la propiedad no son males necesarios sino la base indiscutida de nuestra civilziación, y es nuestra misión sagrada restituirlos”. “El capitalismo es el único sistema que está de la mano de la moral y la ética”, agregó. “Cuando el Estado se vuelca sobre los derechos de los individuos, los convierte en esclavos”. “Vamos a hacer que Argentina y América sean great again”, sostuvo “No se dejen intimidar por algunos resultados locales”, añadió en referencia al triunfo del demócrata Zohran Mamdani en las elecciones locales de en Nueva York. Milei destacó el proyecto oficial de reforma laboral para “actualizar las condiciones bajo las cuales se genera empleo, acomodándolas a estándares internacionales para incorporar trabajadores al sistema formal”. Asimismo, reiteró que el Congreso que quedará conformado a partir del recambio del 10 de diciembre será el “más reformista de la historia”. El presidente aseguró que su partido, La Libertad Avanza (LLA), “viene de una victoria histórica en las elecciones legislativas”, donde, dijo, hizo “todo lo que la política clásica decía que no había que hacer, y lo único que nos guió en la toma de posiciones fueron los criterios éticos y morales”. “Los argentinos de bien respondieron con un gran triunfo”, valoró el mandatario. Milei participó en la cumbre de líderes mundiales de la que forman parte su par Donald Trump; el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el astro del fútbol argentino Lionel Messi. “Trump es un amigo personal y de la Argentina”, aseguró Milei. Y sobre el fútbolista comentó: “Me alegra compartir escenario con uno de nuestros más ilustres deportistas y orgullo de todos los argentino. Un hombre que llevó el talento argentino a lo más alto del mundo, una prueba viviente de que el esfuerzo y la dedicación son capaces de hacer milagros, y y la prueba de que yo también puedo felicitar a un zurdo”, ironizó. El mandatario también sostuvo que durante la campaña para las elecciones legislativas sufrió un “golpe económico que la oposición intentó llevar a cabo en el Congreso”, que generó que “la economía se viera ralentizada, generando incertidumbre y malestar en los ciudadanos”. “Una vez despejado el ruido político, el mercado argentino tuvo su mayor suba histórica en un día, en una semana y sigue subiendo, al margen de que además bajó el Riesgo Páis más de 400 puntos”, afirmó. El mandatario llegó a Miami las 02.45 (hora de Argentina) donde lo esperaba el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, tras un viaje que tuvo una sorpresiva escala en el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima. El America Business Forum se lleva a cabo este jueves y este viernes en el Kaseya Center y tiene como asistentes destacados además a María Corina Machado (dirigente opositora venezolana, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025), Jamie Dimon (CEO de JP Morgan Chase), el actor Will Smith y Stefano Domenicali (presidente de la Fórmula 1), entre otros. Aunque se intentó coordinar, la reunión y la foto con Donald Trump no serán posibles en esta ocasión porque no coinciden los horarios de la presentación de uno y otro. Posteriormente, Milei viajará a Nueva York con dos objetivos principales. El primero es una visita religiosa, acudiendo a la tumba del Rebe de Lubavitch, Menachem Mendel Schneerson, para agradecer por el triunfo de La Libertad Avanza. Schneerson es uno de los líderes judíos más influyentes del siglo XX, considerado milagroso. Luego, asistirá a un encuentro con empresarios inversores en Argentina, organizado por el Consejo de las Américas (Council of the Americas), donde sí, posiblemente, se cruce con Trump de manera informal. La última parada antes de volver a Buenos Aires será La Paz, Bolivia, para asistir a la asunción del nuevo presidente, Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano), quien se impuso con más del 54% de los votos y pone fin a dos décadas de administraciones del Movimiento al Socialismo (MAS). Con información de la agencia NA
-
La Libertad Avanza está cerca de alcanzar 90 diputados propios tras la incorporación de Avico del PROpor elDiarioAR on 6 noviembre, 2025 at 9:08 pm
El incremento de la bancada se realiza a expensas de la sangría del principal aliado, el PRO, que la semana pasada ya perdió cinco legisladores. La Libertad Avanza (LLA) buscará alcanzar 90 legisladores propios en la Cámara de Diputados cuando se produzca en diciembre próiximo la renovación parlamentaria, después de la incorporación este jueves a la bancada libertaria de la legisladora del PRO Belén Avico. El incremento de la bancada se realiza a expensas de la sangría del principal aliado, el PRO, que la semana pasada ya perdió cinco legisladores y a los que ahora se sumó Avico. Además, podría perder otra banca si renuncia Silvia Lospennato, electa legisladora porteña en los comicios distratales del 18 de mayo. La cooptación de diputados del PRO para sumar más diputados a LLA tensa las relaciones con el jefe de ese bloque, Cristian Ritondo, uno de los principales armadores de la alianza electoral entre ambas fuerzas en la provincia de Buenos Aires. Este jueves se formalizó el pase de los cinco diputados del PRO que responden a Patricia Bullrich a la bancada de LLA, que ahora pasará a tener 42 diputados hasta el 9 de diciembre. Se trata de Damián Arabia, Silvana Guidici y Patricia Vázquez, con mandato hasta el 2027, y los legisladores que fueron reelectos en la lista de LLA Sabrina Ajmechet y Laura Rodríguez Machado. A esa lista se sumó este jueves el anuncio de que Avico deja el PRO para sumarse a LLA de Córdoba y al bloque de diputados, según anunciaron la ministra y futura senadora Patricia Bullrich y el jefe del bloque de los libertarios, Gabriel Bornoroni. “Avico, que desde hace tiempo trabaja con nosotros, se suma al bloque de diputados de LLA. Cordobesa, empresaria y firme defensora de la libertad y del cambio”, destacó Bullrich desde sus redes sociales. Avico había ingresado a la cámara en 2023 por el PRO, y tiene mandado hasta diciembre de 2027. La bancada de LLA tendrá desde diciembre 88 diputados propios ya que, de los 64 que fueron electos, 51 pertenecen a la LLA, y aspira a sumar dos o tres legisladores más que podrían confirmarse en las próximas semanas, según supo la Agencia Noticias Argentinas. Uno de los temas que aún queda pendiente es que hará Lospennato, que tiene mandato hasta el 2027 pero podría renunciar para asumir en la Legislatura porteña, con lo cual será reemplazada la bullrichista Lorena Petrovich. También el oficialismo espera avanzar con las negociaciones con la diputada santafesina Véronica Razzini, otra exlegisladora del PRO que formó Futuro y Libertad. Fuentes parlamentarias señalaron que Razzini aun no tomó ninguna decisión y que la legisladora avanzará en conversaciones ya que “básicamente está evaluando qué le conviene al espacio de acá a 2027”. Con el salto de Avico a LLA, el PRO se quedará con 16 diputados pero ese número podría reducirse a una quincena y dependerá de la postura que adopte el santafesino Alejandro Bongiovanni. Con 90 diputados propios y los aliados del PRO, Liga del Interior y la UCR, LLA espera alcanzar los 115 legisladores, lo que le facilitará sancionar leyes claves para el Gobierno como el Presupuesto 2026. Con información de la agencia NA
-
Makintach: el documental “fue una piedra con la que me tropecé sin medir las consecuencias"por elDiarioAR on 6 noviembre, 2025 at 8:08 pm
La magistrada, acusada de protagonizar el documental que causó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, pidió prestar testimonio pero se negó a responder preguntas. La jueza Julieta Makintach declaró este jueves en el jury que se realiza en el Anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires: “Nunca imaginé generarle tanto daño a la Justicia”. La magistrada, acusada de protagonizar el documental que causó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, pidió prestar testimonio pero se negó a responder preguntas. Makintach agradeció la posibilidad de brindar su comparecencia ante los miembros del jurado y reiteró, al igual que en la suspensión del debate, que sufrió “un escarnio mediático”: “Puse mi renuncia a disposición del gobernador (Axel Kicillof)”. En este sentido, admitió que “nunca” se “imaginó” que “podía generarle tanto daño a la Justicia”, aunque aclaró que “no quería fama” en el marco de la realización de Justicia Divina, cuya “idea fue de una amiga”, indicó la jueza. “Ayer que no podía dormir, vi la palabra escándalo. Es simbólico porque cuando dice escándalo dice piedra con la se tropieza. Evidentemente sí, fue una piedra con la que me tropecé sin dimensionar las consecuencias”, resaltó. La extitular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) número dos de San Isidro, quien podría ser destituida, manifestó que “desde el 11 de marzo (primer día del juicio de Maradona) cumplió su rol como jueza”: “Me hubiera encantado que me avisaran. Ojalá alguno me hubiera venido a decirme 'estás poniendo en riesgo el debate'”. El fiscal Patricio Ferrari fue el primero en declarar, mientras que luego hicieron lo propio dos policías que custodiaban el interior del tribunal donde ingresó una cámara sin autorización. Con información de la agencia NA

