Canal TV Pública Argentina

By | 3 octubre, 2025

Por favor califica

0 / 10

Your page rank:

Canal TV Pública (o “Televisión Pública Argentina”, abreviado TVP) es el canal de interés general, transmite desde la Ciudad de Buenos Aires, comenzó en octubre de 1951 y pertenece a la televisión estatal nacional de Argentina.

Programación de Canal TV Pública Argentina

Se destaca por su perfil federal y cultural: busca incorporar voces de distintos puntos del país, impulsar contenido local, promover cultura, arte y ciencia.

En 2023, la emisora presentó una nueva programación que incluía ficciones como Mordisquito ¿A mí me la vas a contar?, documentales en torno al deporte (por ejemplo con temas del Mundial), adaptaciones teatrales nacionales, entre otros.

En sus discursos institucionales, se la presenta como una alternativa frente al modelo comercial, con énfasis en la soberanía cultural y en ofrecer contenidos que “la Argentina tiene para contar con nuestros acentos”.

Mas info: https://www.tvpublica.com.ar/horarios

Ultimas Noticias de Canal TV Pública

  • A días de las elecciones, Javier Milei desembarcó en Chaco y Corrientes e insistió: "No aflojen"
    por elDiarioAR on 11 octubre, 2025 at 7:52 pm

    En un acto de campaña en Resistencia, el mandatario pidió acompañar la “gesta histórica”. Hubo foto con el gobernador aliado Leandro Zdero. Además, se mostrará con la candidata y mediática correntina Virginia Gallardo. El presidente Javier Milei encabezó este sábado al mediodía un acto de La Libertad Avanza en la Plaza Belgrano de Resistencia, provincia del Chaco, donde arengó a la militancia y llamó a respaldar la “gesta histórica” de su gestión de cara a las próximas elecciones del 26 de octubre.  La llegada del mandatario ocurrió minutos después del mediodía, dos horas después del horario previsto, caminando entre los militantes libertarios. Se acercó hasta el lugar del acto acompañado por su hermana, Karina Milei, y el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, con quien se había reunido minutos antes de la actividad partidaria. En su discurso, el libertario pidió a sus seguidores que lo siguieran “acompañando en esta gesta histórica por hacer grande a la Argentina nuevamente”. Y destacó: “Sabemos que el camino es duro, pero nunca les hemos mentido. Hoy estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen porque esta vez el esfuerzo vale la pena”. “Este 26 de octubre tenemos que elegir si seguimos bajando la inflación, la pobreza, si seguimos aniquilando la inseguridad, si seguimos reportando y sacando a patadas en el culo a los narcos, si seguimos siendo un ejemplo en el mundo de lo que hay que hacer, si seguimos recibiendo inversiones y respeto o queremos volver al modelo del pasado con pobres, argentinos mendigando”, sentenció Milei. Milei también destacó los avances de su administración. “Estamos en un momento bisagra de nuestra historia. Venimos de años de decadencia, pobreza e inflación. Hoy estamos de pie, bajando la inflación, ordenando las cuentas y devolviéndole dignidad al trabajo y al esfuerzo de los argentinos”, afirmó. Tras su actividad en Chaco, el presidente viajó donde también se reuniría con los candidatos locales de cara a la contienda electoral.

  • Muere Diane Keaton, actriz de '"Annie Hall" y "El Padrino", a los 79 años
    por Virginia Sarabia on 11 octubre, 2025 at 7:43 pm

    Keaton protagonizó varias películlas de Woody Allen como "Annie Hall" o "Manhattan", así como clásicos como "El Padrino" o comedias como "Cuando menos te lo esperas" La actriz Diane Keaton murió a los 79 años. El medio estadounidense People informó el fallecimiento, sin revelar las causas y comunicó que su familia pide “privacidad” en estos momentos. Nacida en Los Ángeles en 1946, grabó su primera película, '“Amantes y otros extraños”, en 1970. Solo dos años después, tras haber actuado en series de televisión, le llegó uno de sus grandes papeles en la saga de 'El Padrino', de Francis Ford Coppola, donde interpretó a Kay, la mujer de Michael Corleone. Keaton fue una de las actrices favoritas del director Woody Allen, de quien también fue pareja y continuó siendo amiga después. Protagonizó su película “Annie Hall” (1977), con la que ganó el Oscar a Mejor Actriz. También participó en otros éxitos del cineasta neoyorquino, como “Manhattan”, “La última noche de Boris Grushenko”, “Sueños de un seductor”, “El dormilón”, “Días de radio”, “Interiroes” o “Misterioso asesinato en Manhattan”. La californiana también participó en comedias como “El padre de la novia” (1991) y su secuela de 1995, con Steve Martin, “El club de las primeras esposas” (1996), junto a Goldie Hawn y Bette Midler, “Cuando menos te lo esperas...” (2003), junto a Jack Nicholson y Keanu Reeves o ¡Morning Glory! (2010), coprotagonizada por Harrison Ford. Desde los 2000 apareció en series de televisión como un episodio de “Curb your Enthusiasm” (2000), en 16 de “The Young Pope” (2016) o en 23 de “Huevos verdes con jamón” (entre 2019 y 2022).

  • Tras ser confirmado como primer candidato, Diego Santili aseguró que “el esfuerzo de los argentinos va a valer la pena”
    por elDiarioAR on 11 octubre, 2025 at 7:38 pm

    La Cámara Electoral ratificó que encabezará la lista de diputados de LLA en la Provincia. Agradeció por la confianza y prometió impulsar reformas. La Cámara Nacional Electoral confirmó que Diego Santilli encabezará la lista de candidatos a Diputados Nacionales por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires para las elecciones del próximo 26 de octubre. Tras la ratificación, el exvicejefe de Gobierno porteño agradeció la confianza del presidente Javier Milei y aseguró que el “esfuerzo y el sacrificio” de los argentinos “va a valer la pena”. “Es un honor para mí encabezar la lista de Diputados Nacionales por PBA de La Libertad Avanza y formar parte del equipo que impulsará en el Congreso las reformas que hacen falta para consolidar todo lo logrado y garantizar todo lo que falta”, expresó Santilli en su cuenta de la red social X. En un mensaje directo al primer mandatario, agregó: “Gracias presidente @JMilei por confiar en mí”. La confirmación de Santilli llegó luego de que el tribunal electoral revirtiera un fallo del juez Alejo Ramos Padilla, que había sido calificado por el oficialismo como “a todas luces escandaloso y contrario a derecho”. En su mensaje, Santilli cerró con una promesa de cara al futuro, alineado con el discurso del Gobierno: “El esfuerzo y el sacrificio que hicimos los argentinos estos dos años va a valer la pena”.

  • Trump anuncia aranceles del 100% para China y acusa al país de tener una postura comercial “hostil”
    por EFE on 11 octubre, 2025 at 7:24 pm

    El presidente de EEUU concreta su amenaza a China después de acusar a Pekín de "imponer controles de exportación" sobre las tierras raras. Estos nuevos aranceles se suman a los anteriores del 30% y entrarían en vigor en noviembre El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá a partir del 1 de noviembre aranceles del 100% a China, país al que acusa de haber adoptado una postura comercial “extremadamente hostil” al querer imponer controles a la exportación de tierras raras. Trump concretó así la amenaza realizada horas antes, cuando dijo que planeaba un “incremento masivo” de aranceles para los productos chinos y afirmara que ya no prevé reunirse con el mandatario chino, Xi Jinping, como estaba previsto a finales de octubre en Corea del Sur. Esas declaraciones habían provocado que las bolsas de valores de Estados Unidos se desplomaran, con caídas superiores al 3% en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq, reflejando la preocupación de los inversores por el impacto de los aranceles y los controles de exportación sobre la economía estadounidense. Según Trump, China anunció que en noviembre impondrá controles masivos de exportación sobre todos sus productos, incluso sobre algunos que no fabrica, “afectando a todos los países”. En represalia, prosiguió el republicano, Estados Unidos impondrá a partir del 1 de noviembre, o incluso antes, un arancel del 100% a China, adicional a los gravámenes que ya se aplican. También anunció que impondrá controles de exportación a softwares chinos. El anuncio de Trump reflejan el mayor desencuentro con China desde que ambas potencias acordaran una tregua arancelaria para negociar una rebaja de los aranceles, tras la guerra comercial agudizada por Trump en abril pasado y que llegó a imponer gravámenes al gigante asiático de hasta el 145%. Trump y Xi mantuvieron el pasado 18 de septiembre una llamada telefónica en la que aprobaron un acuerdo preliminar para permitir a TikTok seguir operando en Estados Unidos y acordaron verse a finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

  • La Cámara Electoral resolvió que Santilli encabece la lista de La Libertad Avanza en Buenos Aires en reemplazo de Espert
    on 11 octubre, 2025 at 4:58 pm

    El juez Alejo Ramos Padilla –en coincidencia con la fiscalía– había resuelto que Karen Reichardt ocupara ese lugar. El Gobierno apeló la medida y la decisión queda en firme. Diego Santilli será quien encabece la lista de diputados de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, luego de la renuncia de José Luis Espert, quien tuvo que bajarse de la carrera hacia el 26 de octubre acorralado por las denuncias por sus vínculos con el presunto narcotraficante Federico “Fred” Machado. Así lo resolvió este sábado la Cámara Nacional Electoral al revocar una decisión del juez Alejo Ramos Padilla, quien había decidido que ese lugar correspondía a la la segunda en la lista, Karen Reichardt. El fallo, que lleva la firma de los jueces Daniel Bejas y Santiago Corcuera, está en línea con el reclamo del Gobierno que había apelado la decisión del juez federal con competencia electoral en Buenos Aires y prefería llevar como cabeza de lista a Santilli en lugar de la ex Brigada Cola y actual conductora de la Televisión Pública. Para el tribunal su decisión se fundamenta en la ley de paridad de género (27.412) y su decreto reglamentario, que señala que los reemplazos se hagan con personas del mismo género que el reemplazado. Sin embargo, no sólo a Ramos Padilla –quien recibió un fuerte cuestionamiento por parte de la Cámara– habia planteado que ese lugar correspondia Reichardt. En el mismo sentido se había expresado el fiscal Ramiro González, En su fallo, la Cámara también incluyó un fuerte cuestionamiento a Ramos Padilla a quien le criticó haberse apartado de la normativa vigente con una interpretación “subjetiva” y al declarar la inconstitucionalidad de la ley sin fundamentos suficientes. También reprochó que el juez desconociera la jurisprudencia consolidada en casos similares y aplicara de forma incorrecta un fallo relativo a la categoría de senadores nacionales. La Cámara también recordó su rol activo en garantizar la igualdad real de oportunidades entre mujeres y varones para el acceso a cargos públicos electivos, en línea con numerosos pronunciamientos anteriores que priorizaron la participación femenina en las listas por sobre la masculina. La designación de Santilli para encaberzar la lista fue festejada por el oficialismo que aprovechó para criticar a Ramos Padilla: “El fallo del juez Ramos Padilla era a todas luces escandaloso y contrario a derecho. Celebramos que la CNE haya subsanado su error”. De inmediato, la cuenta de X del Presidente, quien se encuentra de campaña en Chaco y Corrientes, se lleno de mensajes apoyando a su nuevo candidato. Boletas Pero al oficialismo todavía le queda pendiente resolver que rostro verán los bonaerenses en las boletas el 26 de octubre ya que fueron impresas que la imagen de Espert. Ayer, luego de que la Justicia Electoral rechazara el pedido de la Libertad Avanza para reimprimir las boletas, el Gobierno nacional apeló la medida ante la Cámara. La Junta Electoral bonaerense había rechazdo este jueves por “temporal y jurídicamente inviable” el pedido de La Libertad Avanza (LLA) para reimprimir las boletas después de la renuncia Espert, acorrolado por sus vínculos con Fred Machado, acusado por narcotráfico en los Estados Unidos. “Las BUP ya impresas y controladas mantendrán plena validez y vigencia”, expresó la Junta Electoral en su resolución de 26 páginas y que lleva la firma del juez federal Alejo Ramos Padilla; la presidenta de la Corte provincial, Hilda Kogan y el titular de la Cámara Federal de La Plata, Jorge Di Lorenzo. El oficialismo busca que la boleta de LLA no tenga el rostro del ahora excandidato quien, además, está siendo investigado por la justicia. En su presentación pidieron a la Cámara que disponga “la impresión de la BUP con la real oferta electoral de las Alianzas”, es decir que aparezca allí el rostro del ahora primer candidato, Diego Santilli. Pero hasta ahora, la Junta rechazó el pedido para reimprimir 14 millones de boletas que implicarían un costo de más de $12.100 millones.

  • De Jessica Rabbit a Britney Spears, el ensayo que desmonta el mito de la feminidad como algo dócil
    por Carmen López on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    La escritora Noemí López Trujillo publica 'Me dibujaron así. Por qué el mundo odia la feminidad', obra en la que denuncia que lo femenino solo pueda "existir desde el pensamiento ajeno, que en este caso es el masculino” La primera vez que vio el dibujo de Jessica Rabbit en la pantalla del televisor, a la periodista Noemí López Trujillo se le pusieron las mejillas del color de una granada cortada al medio. Aún era una niña, pero el aspecto de aquel personaje de dibujos animados con curvas de infarto y melena color fuego le pareció fascinante. Tanto, que quería ser como ella, la femme fatal inspirada en las actrices del Hollywood clásico —Marilyn Monroe, Veronica Lake, Jayne Mansfield, Rita Hayworth— a la que en la película ¿Quién engañó a Roger Rabbit? definen como “puro veneno”. Una acusación que ella rebate con la frase “yo no soy mala, me dibujaron así”, a la que la escritora hace referencia en el título de su nuevo ensayo Me dibujaron así. Por qué el mundo odia la feminidad (Península). La autora, que se identifica como femme [persona femenina], parte de su propia experiencia como mujer blanca cisgénero bisexual para desarrollar su tesis de que la feminidad no tiene que ser sinónimo de docilidad, sino todo lo contrario. La idea reside en su cerebro desde hace años, así que cuando María Cardona —la agente literaria con mejor olfato del momento— le propuso escribir un libro, tuvo clara la obsesión desde la que partir. En las páginas del volumen se entrelazan sus vivencias con las de mujeres como Britney Spears, Pamela Anderson o Amber Heard y las teorías de pensadoras como Susan Faludi o Rhea Ashley Hoskin. Su grupo de amigas femme, con las que ha compartido experiencias terribles pero también estupendas, es la base de la que parte su inquietud por la cuestión que trata en su libro. Entre ellas se encuentra Alana S. Portero, autora de La mala costumbre (Seix Barral, 2023) y del prólogo de Me dibujaron así. De hecho, la pandilla se conformó a partir de la relación entre ambas autoras, que se hicieron muy amigas. “Creo que nos veíamos reflejadas la una en la otra en el tema de la feminidad y en cómo nos incomodaba cómo cierto feminismo nos robaba el relato sobre nuestra propia feminidad”, dice López Trujillo a elDiario.es. “Se ha comprado la idea de que es algo dócil, simplemente una imposición y un lugar que nunca puede ser propio, sino que solo puede existir desde el pensamiento ajeno, que en este caso es el masculino”. ¿A qué se refiere la autora cuando habla de feminidad? ¿Qué hace brotar la femmefobia? Pues la mezcla conformada por elementos como el maquillaje exagerado, las faldas cortas y los escotes acentuados, los stilettos de 8 centímetros, las uñas pintadas. Esos estilismos que para algunas personas convierten a las mujeres en objetos y que en juicios acerca de una agresión sexual se pueden volver en contra de la denunciante. La víctima perfecta no puede llevar minifalda ni el eyeliner marcado, debe presentarse a declarar con prendas recatadas, como Elisa Mouliaá en el caso Errejón o la propia escritora en un litigio similar. “Me gustaría que la gente se tomase en serio la feminidad, que la viviese de manera desacomplejada y, sobre todo, reparar a algunas de las mujeres y personas femeninas que han sufrido femmefobia además de la misoginia y otras formas de discriminación. Que, de alguna manera, se empiece a nombrar”, indica. Otra de las reivindicaciones que expone en su ensayo es que se deje de hablar de nuevas masculinidades tal y como se ha hecho hasta ahora. La deconstrucción de la masculinidad tradicional se plantea como la eliminación de comportamientos nocivos como la violencia, generalmente asociados a la masculinidad, pero sin relacionarla con las partes positivas que se incorporan y provienen de la feminidad. “Las nuevas masculinidades no existen. Si acaso, lo que existe es una manera de muchos hombres de querer habitar lo femenino, de considerar que todo eso que les han dicho que es femenino y, por tanto, negativo, como lo emocional, puede ser una forma de habitar el mundo. Lo que existe es un acoplamiento de la feminidad en su identidad masculina”. Ensayos de referencia y santas escrituras Hasta que cumplió nueve años, la familia de Noemí López Trujillo perteneció a los Testigos de Jehová, una organización religiosa cristiana disciplinaria con una biblia propia conocida como Traducción del Nuevo Mundo. Un ambiente, de entrada, poco favorable para el desarrollo de la imaginación coqueta de una niña. Pero la prohibición puede provocar más deseo que rechazo, y la autora, que no podía acceder a revistas de moda o de estilo de vida, encontró sus referentes en algunos personajes de esos textos que estudiaban en la comunidad. Hay mujeres que encuentran en la cuestión religiosa una forma de redimirse, porque les han aplicado los mismos castigos que luego pueden aplicar sobre sus hijas o sobre sus nietas. Noemí López Trujillo — Escritora “En mi casa teníamos varias biblias, incluso mi madre me ponía una debajo de la cama cuando estaba mala y yo tenía un libro de historias bíblicas que tenía que estudiar cuando era pequeña”, relata. “El Antiguo Testamento es muy salvaje, aparecían mujeres que eran como diosas, monstruosas, transgresoras, peligrosas, descaradas, desobedientes, un poco todo lo que a mí se me negaba y que yo quería hacer”, agrega, declarando que de ninguna manera quiere romantizar a los Testigos de Jehová, ya que los considera una secta, pero le dieron modelos diferentes: “Jezabel y Betsabé y a todas las mujeres indignas, indecentes e incorrectas que aparecen en la Biblia”. Aunque esa etapa tiene un peso muy fuerte en su biografía, López Trujillo considera que su relación con la feminidad a esa edad no habría sido muy diferente si hubiese crecido fuera de esa comunidad. La necesidad que sentía su madre de pulir a la hija para que fuese más ‘decente’ —según su criterio— podría haberse dado en otra casa no religiosa. “Creo que hay mujeres que encuentran en la cuestión religiosa, en un momento determinado, una forma de redimirse porque les han aplicado los mismos castigos que luego pueden aplicar sobre sus hijas o sobre sus nietas. Ese dolor por la feminidad estaba antes de ser testigo de Jehová, con lo cual seguramente ese correctivo me lo hubiesen aplicado igualmente”. La principal diferencia quizá reside en que el escarmiento llegó de una forma más temprana y a través de mensajes más atemorizantes. “Ponerte en un salón de los testigos del reino a escuchar las barbaridades que se dicen sobre las féminas que aparecen en la Biblia y la hipervigilancia que se ejerce vuelve más extrema la experiencia cuando eres niña”, desarrolla. La autora Noemí López Trujillo Más allá de la religión, las tesis de López Trujillo están apuntaladas con referencias a artículos, reflexiones y obras de otras autoras. Uno de los títulos con una importancia destacada en esa bibliografía es Backlash, el trabajo con el que en 1991 Susan Faludi ilustró la reacción contra los avances feministas en Estados Unidos. La editorial Península lo acaba de recuperar, con traducción de Francesc Roca y prólogo de Mar García Puig, en un momento que no puede ser más pertinente. “Me parece que hace un diagnóstico brutal sobre cómo se construye la supremacía instrumentalizando la feminidad”, manifiesta López Trujillo, “emitiendo mensajes de cómo debe ser una mujer femenina y qué es lo que se va a reforzar”. Para ella es esencial tenerlo presente porque tanto desde el lado reaccionario como desde el propio feminismo “están reforzando esa idea de feminidad dócil y de feminidad poco insolente y poco descarada”. Con ello se refiere a movimientos como el que aboga por la belleza natural o ‘clean look’ (que nunca lo es realmente), el rechazo a las intervenciones de cirugía estética o cualquier otro tipo de esfuerzo por mantener una belleza que no venga dada por la genética. “Lo entienden como una cuestión de mirada patriarcal. Eso refuerza el propio estigma que hay sobre la belleza femenina de que se hace para los hombres y me parece profundamente reaccionario”, sostiene. Mala por partida doble De un tiempo a esta parte, la reivindicación contra la bifobia y a favor de la visibilización de la bisexualidad ha tomado fuerza. Libros como (h)amor10 bi(y)bollo (Continta me tienes, 2025); Resistencia bisexual. Mapas para una disidencia habitable, de Elisa Coll (Melusina, 2021); o Confundidas, indecisas, promiscuas. Bisexualidad, identidad y deseo en un mundo monosexista, de Daniel Valero (Paidós, 2025) son un ejemplo de la presencia de esa llamada de atención en las librerías. A ellos se une ahora Me dibujaron así, donde López Trujillo también analiza la intersección de la bifobia femenina con la femmefobia. Ella considera que, por un lado, “la feminidad se ha conceptualizado como algo que se hace para los hombres y en tanto que se hace para los hombres es inevitablemente sexual” y, por otro, “la bisexualidad también se ha conceptualizado como una cuestión de servicio”. Es decir, la fusión se da en la idea de que ciertos comportamientos están destinados a otros que no son los que los ejercen. Señala que el pensamiento negativo se articula así: “Cuando eres una mujer femme estás performando una hiperfeminidad para los hombres y como eres bisexual no sabes decirle que no ni a uno ni a otro y, en concreto, a los hombres. Eso nos convierte en una bomba de relojería y es una excusa para deshumanizarnos y para ejercer violencia contra nosotras”. ¿Cómo se presenta el futuro? ¿Tendrán las próximas generaciones de personas femme una existencia con menos problemas que las anteriores? La escritora tiene un sentimiento ambivalente ante esa pregunta. Por un lado, piensa que los más jóvenes son más libres ahora pero, por otro, se socializan en un momento en el que se penalizan muchas cuestiones sobre feminidad y sexualidad. “No quiero que crezcan pensando que puedes rebajar el tono de tu ropa para no atraer a los hombres y que no te violen. Y esa narrativa es súper popular ahora mismo en TikTok”. Además, advierte de la presencia de la extrema derecha y el momento reaccionario que se vive ahora mismo, pero no quiere ser pesimista. “Todas las generaciones han salido adelante de mejor o peor forma y al final, la identidad y la existencia propia acaban saliendo. Y yo confío en eso”.

  • Bibliotecas populares
    por Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH) on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    En este episodio Flavia Fiorucci conversa con Javier Planas sobre la creación de la Comisión de Bibliotecas Populares, su historia, los valores y modelos que animaron el proyecto, el rol y las ideas de Sarmiento y el tipo de sociabilidad que estas fomentaban. Las bibliotecas populares han sido un espacio central de la vida cultural en la Argentina desde el siglo XIX en todo el territorio nacional. Aunque producto de iniciativas y esfuerzos provenientes de la sociedad civil, su difusión estuvo ligada a políticas estatales relacionadas con la lectura y la cultura letrada. En 1870 se sancionó una ley de protección y fomento que tuvo un impacto fundamental en la expansión de este tipo de bibliotecas.  Entrevistado: Javier Planas Conducción: Flavia Fiorucci Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell  Historiar es un podcast creado y producido por la AsAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia. Cada episodio aborda un tema específico de historia argentina, latinoamericana o mundial.

  • Kathryn Bigelow: “Las armas nucleares no protegen a nadie, no son una medida defensiva inteligente”
    por Javier Zurro on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    La primera mujer en ganar el Oscar a la Mejor dirección regresa con un thriller sobre el peligro nuclear que llega a salas antes de estrenarse en Netflix este 24 de octubre.Jeremy Allen White: “Le doy las gracias a Bruce Springsteen por usar su altavoz y hablar ahora que la gente se pone nerviosa por hacerlo” Kathryn Bigelow recuerda que, cuando era niña, el protocolo decía que si había una amenaza nuclear mientras estaban en el colegio debían esconderse debajo del pupitre. Como si aquella pequeña mesa los fuera a salvar en caso de un ataque. Esa falsa sensación de seguridad es la que la directora cree que se instauró en el mundo y que sirvió de excusa para que un puñado de países, entre ellos EE.UU., se hayan armado hasta los dientes como medida preventiva. 'Si nos atacan, responderemos', parecen decir todos estos países sin darse cuenta de que están contestando a la aniquilación con más aniquilación. Aquel miedo a las armas nucleares de la cineasta volvió con más fuerza y lo usó para dirigir Una casa de dinamita, su primer trabajo en ocho años en el que lanza una hipótesis terrorífica: ¿Qué pasaría si un país con armas nucleares, en este caso EE.UU., se despertara detectando en los radares que fue atacado? Para complicar las cosas y tensar el debate moral, Bigelow y su guionista, Noah Oppenheim, se las apañan para que no se sepa quién lo lanzó. La lista de enemigos es enorme, ¿cómo actuaría EE.UU.?, ¿respondería de forma preventiva?, ¿a quién y a costa de qué? Con el estilo casi de documental de La noche más oscura, Bigelow muestra de forma analítica las reuniones y el proceso de toma de decisiones que implicarían una situación así. Una decisión que, finalmente, debe tomar en EE.UU. una sola persona, el presidente, que decide si da las coordenadas para un ataque y de qué intensidad.  Contando quién se encuentra ahora al frente de esa decisión, ¿tiene más miedo la directora que cuando comenzó este proyecto? “Siempre me preocupó”, responde Bigelow ante un reducido grupo de periodistas para luego confesar que sí, “esa preocupación es más aguda ahora”. Lo que también le preocupa es que no ve “suficientes medidas de protección y no hay suficiente diálogo sobre el uso de armas nucleares y el hecho de que en cuestión de segundos se podrían aniquilar civilizaciones enteras”. “No lo veo como una medida defensiva inteligente, no protege a nadie”. La película muestra cómo intentarían detener un misil, y usan una metáfora tan visual como escalofriante: “Es como intentar detener una bala con otra bala”. Por eso, para Bigelow “la seguridad ahora mismo es una ilusión” y, por ello, le interesa “la intersección entre el arte y el periodismo”. “Que una de las conclusiones del público sea que no se sienten seguros es realmente importante, porque eso puede fomentar un diálogo sobre la seguridad o la inseguridad. Estamos en una situación muy volátil y nadie nos va a salvar de nosotros mismos. Somos a la vez el salvador y el enemigo”. Bigelow parece tener clara la solución: “la información”. Eso explica que su película sea “muy informativa” y que llegue “en un momento muy oportuno”. La directora confía en que se vea, en que “tenga impacto y genere un diálogo como el que estamos teniendo ahora mismo y que eso pueda llevar a algún tipo de acción significativa”. Información y diálogo para evitar esos tiempos donde la gente se escondía debajo de sus pupitres. “El diálogo sobre armas nucleares es algo completamente inexistente. Se normalizó que estén ahí afuera, y vivimos en una casa llena de dinamita. Mi pregunta es clara: ¿cómo sacamos la dinamita de las paredes?”. El diálogo sobre armas nucleares es algo completamente inexistente. Se normalizó que estén ahí afuera, y vivimos en una casa llena de dinamita Kathryn Bigelow — Cineasta Bigelow justifica su decisión de no colocar a un enemigo concreto y de usar un presidente ficticio por su búsqueda de “una situación apolítica que no se limita a un país u otro, sino que es una conversación global”. De hecho, le gusta el concepto de “ficción especulativa” para lo que propone, porque “no es algo que haya sucedido, y esperemos que no suceda nunca”. Incluso la existencia de su película puede ayudar a “evitar que algo así suceda, porque podría hacerlo”. Aunque las críticas hacia la película tras su premiere en el Festival de Venecia fueron excelentes y muchos la ven como una de las favoritas para los Oscar, otros criticaron su ambigüedad al colocar a EE.UU. como una víctima en vez de criticar su responsabilidad en casi todos los conflictos geopolíticos actuales. Para Bigelow “mantener la ambigüedad invita al público a sacar sus propias conclusiones”. “No es una historia predirigida, es una historia para que la complete el espectador. Mi esperanza es que todos podamos crear un final en el que sobrevivamos”. Rebecca Ferguson en 'Una casa de dinamita' Ya le ocurrió en sus anteriores películas. A La noche más oscura la izquierda le reprochó que no criticase de forma abierta las torturas a prisioneros en Afganistán. La derecha, sin embargo, la atacó por mostrar esos interrogatorios que habían intentado esconder a toda costa. Ella se califica como una “mensajera”. “Yo no fui quien autorizó el uso de esas técnicas que mostramos en La noche más oscura. Solo presenté una situación basada en hechos. Aquí hicimos lo mismo. Noah Oppenheim investigó mucho y teníamos a generales de tres y cuatro estrellas en el set todos los días diciendo si algo no era correcto. También a un experto en la CIA”, aclara. Ese gusto por el detalle y por el asesoramiento de expertos en el set muestran que ella entiende su cine como una mezcla de “ficción manejada con un estilo documental”. Busca “la realidad, la inmediatez y que penetre”. Porque cree en el cine como un sistema increíble para transmitir ideología“, y cuando le preguntan si tiene miedo a contar ciertas historias ahora que la censura vuelve a imperar, lo tiene claro: ”Nunca temí que el sistema me frenara, y tal vez debería, pero nunca me ocurrió“.

  • La RAE vs el Instituto Cervantes: pelea entre los guardianes del idioma español
    on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    El responsable del Cervantes criticó a la Real Academia por estar en manos de un "experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias". La institución expresó su "absoluta repulsa" por esos dichos. La Real Academia Española y el Instituto Cervantes quedaron envueltos en medio de una pelea pública luego de que Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, criticara el jueves que la institución no estuviera en manos de un filólogo, sino de un catedrático en Derecho Administrativo, Santiago Muñoz Machado, “experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias”. En respuesta, la RAE publicó un comunicado tras realizar un pleno en el que delineró sobre las declaraciones de García Montero. “El pleno ha acordado por unanimidad manifestar su absoluta repulsa por las incomprensibles manifestaciones del señor García Montero, por completo desafortunadas e inoportunas en la víspera del comienzo del X CILE”, manifiesta la RAE. “Esta es una ocasión fundamental para la cultura y la lengua españolas, que reúne representaciones de todas las naciones hispanohablantes, que el director del Instituto Cervantes ha enturbiado con sus declaraciones”, agrega. La Real Academia Española señala que “las declaraciones son especialmente lamentables al comenzar un Congreso que inaugurarán Su Majestad el Rey y la Excma. Sra. Presidenta del Perú, en el que, entre otras actividades, se va a recordar a Mario Vargas Llosa, uno de los académicos y escritores en español más relevantes del último siglo”. Además, indica que “el director de la RAE ha sido elegido democráticamente en dos ocasiones por el pleno de la institución: ”No solo es un experto jurista, sino uno de los ensayistas e historiadores más reconocidos de nuestro país, con premios como el nacional de ensayo y el nacional de historia, además de incontables galardones de academias y universidades españolas y extranjeras“. “Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua la agresión a su director y presidente, que ha desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones”, responde en su comunicado, destacando que “en el Congreso que va a comenzar en Arequipa se hará una presentación relevante de la renovación de los programas y obras académicas”. “Las diferencias cualitativas entre el trabajo de tanto mérito de la RAE con cualquier otra institución que se ocupe del español y su cultura en el mundo son evidentes”, agrega la institución ante las declaraciones de García Montero a los medios de comunicación, sentenciando que “la RAE ha estado siempre muy satisfecha de sus excelentes relaciones históricas con el Instituto Cervantes y desea que se mantengan en el futuro”.

  • Manuel Adorni dijo que no puede hablar en nombre de José Luis Espert, pero no negó ser el vocero de Milei como afirman posteos virales
    por Agustín Bagnasco on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    El 3 de octubre de 2025, el vocero presidencial Manuel Adorni fue consultado en una rueda de prensa sobre las declaraciones de José Luis Espert, diputado de La Libertad Avanza, acerca de sus vínculos con el empresario Federico “Fred” Machado, investigado por narcotráfico. Desde entonces, más de 3.000 usuarios en redes sociales han compartido un recorte de la respuesta de Adorni con la afirmación de que negó ser el vocero del presidente Javier Milei. Pero esto es falso. En el registro completo, se ve que Adorni se refiere a que no es vocero de Espert. Un usuario comparte en X un video en el que el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirma: “Efectivamente soy el vocero del presidente y el vocero, en tal caso, del gobierno nacional. Las preguntas que le tengas que hacer a él no te las puedo responder yo, porque no soy ni su vocero ni su representante ni nada que se le parezca”.  Junto al video, el usuario escribe: “‘Yo se que soy el vocero presidencial pero eso NO SIGNIFICA que yo sea el vocero del presidente’. EH??? FLACO ES LITERALMENTE TU TRABAJO jsjsjjajajajaj’”.  El mensaje también fue replicado en Facebook e Instagram.  El contenido comenzó a circular el 3 de octubre de 2025, un día después de que el diputado oficialista José Luis Espert (La Libertad Avanza) admitiera haber cobrado 200.000 dólares del empresario Federico “Fred” Machado, investigado por narcotráfico en los Estados Unidos.  Espert señaló en un video publicado en sus redes sociales que el pago fue a cambio de una consultoría para una empresa. También reconoció que, en el marco de su campaña presidencial de 2019, realizó alrededor de 35 viajes en aviones de Machado, pero aseguró que desconocía las presuntas vinculaciones del empresario con el narcotráfico. El 5 de octubre, Espert renunció a la candidatura con la que buscaba reelegirse en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. “El tiempo demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral y así evitar discutir lo que los argentinos tenemos que hacer para cambiar el rumbo de nuestro país”, escribió en X. Un video fuera de contexto El video compartido en redes muestra en su esquina superior derecha el logo del diario argentino La Nación. AFP Factual —medio que, junto a Chequeado, coordina la alianza Reverso— realizó una búsqueda en el canal en YouTube del medio y encontró una transmisión en vivo hecha el 3 de octubre de 2024, con el título: “Conferencia de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni”.  En el minuto 22:17, el periodista Nicolás Gallardo de CNN Radio se presenta y aclara que “la pregunta [que haría a continuación] sería más que nada a Espert”. Posteriormente, le pregunta a Adorni si la respuesta que brindó Espert con el video publicado en X “fue suficiente” para el presidente Milei, y por qué el candidato no explicó sus vínculos con Machado antes.  A partir del minuto 23:32 Adorni toma la palabra y dice lo que se ve en el fragmento compartido por los usuarios: “Efectivamente soy el vocero del presidente y el vocero, en tal caso, del gobierno nacional”. Y agrega refiriéndose a Espert: “Las preguntas que le tengas que hacer a él no te las puedo responder yo, porque no soy ni su vocero ni su representante, ni nada que se le parezca (...) Pero me parece válido el planteo que hacés de todo lo que le quieras preguntar, no solo vos, todas las explicaciones que deba dar el diputado Espert las dé, por supuesto”. Así lo ratifica en el minuto 29:55: “Repito, no soy ni el vocero de Espert ni hablo en nombre de él”.  El periodista explicó que no buscaba que Adorni respondiera “lo que no respondió Espert”, sino que cuestionaba si, ante las numerosas supuestas irregularidades del entonces candidato, al presidente le resulta suficiente para considerarlo idóneo para las elecciones. Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Las vías de contacto para sumarse son: por correo a info@chequeado.com. Autora: Agustín Bagnasco (AFP Factual) Edición 1: Manuela Silva (AFP Factual) Edición 2: Manuel Tarricone (Chequeado)

  • Steve Bannon: un paso al más allá
    por Miguel Roig on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    Con este, iniciamos esta sección semanal con perfiles de los más destacados exponentes de la derecha ultra. Una galería de premodernos que se mueve en las distintas cortes cuyos líderes dan órdenes entre gritos e insultos con el fin de convertir el contrato social en cenizas. Elon Musk, Steve Bannon y Peter Thiel también aparecen en los archivos de Epstein El gran manipulador. Así tituló Time la portada de un monográfico dedicado a Steve Bannon en 2017, cuando ingresó a la Casa Blanca como consejero de Donald Trump. La fotografía que acompaña la imagen no desmiente la definición. La cabeza del personaje encaja con incomodidad entre los márgenes de la página y con sus dos manos se tapa la boca improvisando un bozal: consciente de que es un retrato deja solo el grito de los ojos. En el álbum interior de la revista, otra imagen muestra un Bannon joven y atractivo; luce el pelo suelto, rubio, con la vista clavada en un horizonte, recuerda a uno de Los vigilantes de la playa, pero su mirada no parece ocupada en alertar de la presencia de tiburones, sino a la espera del momento oportuno para unirse a ellos. Si nuestra lectura del mundo fuera la de algunos años atrás, Bannon o Elon Musk serían solo villanos del armario de Marvel en el que guardamos al Doctor Muerte o a Thanos cuando acaba la película. Cuando Trump invita a inyectarse detergente contra la covid o Bannon hace el saludo nazi, el estupor no nos evita razonar que forman parte de una recuperación anacrónica de la máxima de Marcuse: piden lo imposible. Lo posible se agotó. Bannon revista Time Este verano, durante una larga entrevista con el Financial Times, Bannon dejó clara esta deriva: “Voy a decir a los lectores del FT algo que no quieren oír: habrá un tercer mandato de Donald Trump”. ¿Tiene cabida su deseo dentro de un marco constitucional? “Soy como Lenin, estoy ansioso por derribarlo todo y destruir todo el establishment actual”, amenaza. El que avisa no es traidor.  El tsunami emocional de Bannon, incontenible (“¡Lucha, lucha, lucha!”, grita en una tribuna, en su podcast o en cualquier entrevista), nace, según sugiere él mismo, de una frustración. “Vengo de una familia de clase trabajadora, irlandesa, católica, seguidora de Kennedy, sindicalista y demócrata”, confiesa a Bloomberg Businessweek. Su padre, siendo ya un anciano, fue víctima de la crisis financiera que le arrebató los ahorros, mientras Bannon veía enriquecerse a sus antiguos compañeros de Wall Street. La crisis del 2008 y el 11S marcan su activismo. Queda claro que en lugar de matar al padre en clave freudiana, decide acabar con todos los demás por la vía populista. “Me hice admirador de Reagan, pero George W. Bush me llevó a rechazar el establishment. Fue un auténtico idiota financiando a la élite en uno de los mayores escándalos financieros y nadie respondió ante la justicia. Esa fue la mecha que estalló el 8 de noviembre”, dice a Bloomberg refiriéndose al primer triunfo de Trump en 2016. No deja tampoco de reprocharle a Bush que ninguna de sus hijas se hubiera alistado en el ejército durante la invasión de Irak. Maureen, la hija mayor de Bannon, graduada en West Point, estuvo en aquella guerra. La casa de Bannon en Washington parece un museo decorado con cortinas de seda bordadas, muebles y cuadros del siglo XIX siguiendo la línea del estilo victoriano de los tiempos de Lincoln. Solo un retrato sobre la repisa de la chimenea quiebra esa atmósfera. Es el de una joven sentada en un trono con una sonrisa suave en el rostro y una ametralladora descansando en su regazo. Es Mauren en Irak. El trono perteneció a Sadam Husein.  Bannon empuñó armas durante siete años en la marina con el grado de teniente y las abandonó para meterse en las aguas turbulentas de Goldman Sachs. Como el riesgo es su bandera y su lógica ante el abismo es dar siempre un paso al frente, al ver el temor en Wall Street por los valores intangibles vislumbró un nicho y fundó Bannon & Co, un banco de inversión boutique especializado en medios de comunicación. En una operación con Ted Turner encontró agua en la piscina al adquirir una participación mínima en la serie Seinfeld, entonces un activo flojo que hoy es una máquina de darle millones.  Cuando se cansa de financiar películas necesita dar otro salto mortal: hacerlas. En 2004 rueda el documental In the Face of Evil [Frente al mal] en homenaje a Reagan e inspirado por el 11S, en cuyo estreno conoce a Andrew Breitbart, propietario de Breitbart News y, una vez más, pega un giro en el guion y comienza su cruzada política en los medios. Algo, sin embargo, ya traía madurando entonces con respecto a las narrativas que pondría en acción. Al descubrir World of Warcraft, un videojuego clásico de lucha, conquista y expansión permanente, a Bannon le impacta el universo online de testosterona políticamente sin explotar, en gran parte lleno de rabia. En Breitbart News la difunde, en Cambridge Analytica la materializa.  Cambridge Analytica es, sin duda, un gran paso al más allá. Bannon fue nada menos que vicepresidente de la compañía que trabaja activamente en el Brexit y en la campaña electoral de Trump con el fin supremo de ensanchar su base populista. La minería de datos en Facebook sirvió para tal propósito, alimentando de fake news a millones de usuarios. Bannon no solo consiguió muchos votos para Trump: en el año de la elección, según declaró, percibió 125.000 dólares y su participación en la sociedad estaba valorada entre uno y cinco millones. Se puede decir que aquí cayó bien parado aunque no siempre ha sido así. Bannon comparece ante los medios antes de su entrada en prisión en 2024 “La cárcel tuvo una gran influencia en mí”, afirma. Estuvo entre rejas cuatro meses al ser condenado por desacato por no presentarse ante el comité del Congreso que investigó el asalto al Capitolio.  Bannon entró a la cárcel con un ejemplar del Financial Times debajo del brazo y el tiempo que estuvo entre rejas lo dedicó a impartir clases de educación cívica. La enseñanza se centraba en la Constitución de los Estados Unidos. Su pedagogía lleva el sello MAGA y pone énfasis en los poderes del presidente de Estados Unidos recogidos en el artículo II, que Bannon interpreta al máximo como una licencia autocrática para Trump. No hay que ser muy perspicaz para advertir que su instrucción lleva a los reclusos a pensar en una libertad futura que no es otra que una nueva cárcel.  Si bien la prisión fue una parada incómoda en 2024, el desencuentro con Trump en la primera legislatura no fue menor. El estilo disruptor de Bannon con el que expresa su combativa ideología libertaria y nacionalista chocó con el entorno presidencial, incluyendo al yerno de Trump, Jared Kushner, y al jefe de gabinete, John Kelly, cuya sinergia con el fin de destituirle consiguió su propósito. Meses después, en 2018, cuando se publica el libro Fuego y furia del periodista Michael Wolff, es Trump el que estalla: “Steve Bannon no tiene nada que ver conmigo o con mi presidencia. Cuando fue despedido, no solo perdió su trabajo, también la cabeza”. En el libro, Bannon ataca sin contención a los hijos de Trump y a varios miembros de su entorno, sin olvidar un claro menosprecio al propio presidente. Bannon y la actual primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en un evento de Fratelli d'Italia en 2018 Fuera de la Casa Blanca, pero sin apartarse de su férreo plan, Bannon cruzó el océano para crear The Movement en Bruselas, un lobby ultra que involucró a dirigentes de Vox, Viktor Orbán, Matteo Salvini y Alice Weidel de la AfD alemana, entre otros, para tender una red ultra en Europa. Al finalizar su primera presidencia, Trump le indulta del cargo por fraude en la recolección de fondos para la construcción del muro con México y abre la puerta a una reconciliación y de un nuevo capítulo, juntos, en la lucha (“¡Luchar, luchar, luchar”) hacia una tercera legislatura y poner en la historia a Trump junto a Washington y Lincoln: “Mi candidato para 2028 es Trump”, afirmó en Político, “Lo digo [en antena] cuatro horas al día y luego otras diez horas entre bastidores”.  Del mismo modo que Santiago Caputo es el principal asesor de Javier Milei sin tener cargo oficial alguno pero sí despacho en la Casa Rosada y una plataforma llamada Carajo desde donde emiten en streaming las llamadas Fuerzas del Cielo que ayudan al presidente a “despertar leones”, Steve Bannon, también sin puesto oficial, es un consultor permanente de Donald Trump en la Casa Blanca y, desde 2019, emite en War Room, una plataforma que reemplaza a Breitbart News, desde donde se dirige al Ejército de los Despiertos [Army of the Awakened]: “Este es un cuartel general militar para una revuelta populista”, dice Bannon cuando define War Room: “Nosotros motivamos a la gente. Este programa es un programa activista. Si lo sigues, eres un soldado raso. Lo llamamos el Ejército de los Despiertos”. Así como Peter Thiel oficia de intelectual orgánico de Donald Trump, Steve Bannon es su brazo armado. Dos afluentes que desembocan en el Aqueronte.

  • Qué pasará en Gaza tras el alto el fuego: plazos y dudas de la aplicación del plan de Trump
    por Francesca Cicardi on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    Un alto el fuego entró en vigor en la Franja al mediodía del viernes. A partir de ese momento, empezaron las 72 horas en las que tienen que ser liberados los 48 rehenes a cambio de unos 2.000 presos palestinosEntra en vigor el alto el fuego en Gaza e Israel repliega sus tropas Este viernes entró en vigencia un ansiado alto el fuego en la Franja de Gaza, después de casi seis meses de ataques y operaciones militares terrestres ininterrumpidas del ejército israelí, que mató a más de 13.500 palestinos en el enclave sólo en este periodo. En total, más de 67.000 fueron asesinados. Esta es la tercera tregua en Gaza, después el comienzo de la brutal ofensiva de castigo de Israel contra la población gazatí tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023. El primer acuerdo llegó en noviembre de 2023 y la tregua duró apenas una semana. Tuvo que pasar más de un año para lograr el segundo acuerdo, que se concretó a mediados de enero de este año y se prolongó dos meses, hasta que Israel rompió de forma unilateral el alto el fuego y reanudó la guerra, con más violencia si cabe. El actual acuerdo para el cese del fuego se basa en un plan elaborado por la Administración del presidente Donald Trump, pero plantea muchos interrogantes porque carece de detalles y de garantías de que Israel no reanudará el genocidio más adelante. Tampoco plantea una hoja de ruta clara para la reconstrucción de la devastada Franja ni para la transición política. Después de la entrada en vigor del alto el fuego en Gaza a las 12.00 horas locales del viernes, estos son los siguientes pasos en la aplicación de la primera fase del acuerdo: Retirada de las tropas israelíes Este viernes el Ejército israelí anunció que las tropas se replegaron y se posicionaron en las líneas de despliegue acordadas en la primera fase del pacto, “en preparación para el regreso de los rehenes”. Esas líneas fueron pactadas durante las negociaciones indirectas a través de los mediadores –Egipto, Qatar, Turquía y Estados Unidos– y confirmadas por el propio presidente Trump. Primera línea de retirada de las tropas israelíes en Gaza Jerusalén N Área ampliada 2 km Erez Oeste NORTE DE GAZA Erez Ciudad de Gaza BEIT HANOUN Corredor Netzarim BUREIJ Wadi Gaza DEIR AL BALAH Paso de Kissufim JAN YOUNIS Franja de Gaza ISRAEL EGIPTO RAFAH Paso de Rafah Paso de Kerem Shalom GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ. FUENTE: MAPA COMPARTIDO POR EL PRESIDENTE DONALD TRUMP Primera línea de retirada de las tropas israelíes en Gaza Jerusalén N Área ampliada 2 km NORTE DE GAZA Erez Oeste Erez BEIT HANOUN Corredor Netzarim Ciudad de Gaza BUREIJ Wadi Gaza DEIR AL BALAH Paso de Kissufim JAN YOUNIS ISRAEL EGIPTO RAFAH Paso de Rafah Paso de Kerem Shalom GRÁFICO: IGNACIO SÁNCHEZ. FUENTE: MAPA COMPARTIDO POR EL PRESIDENTE DONALD TRUMP El repliegue supone la retirada de las fuerzas israelíes de alrededor del 50% de la Franja, donde habían llegado a controlar más del 80% del territorio en los pasados meses. El ejército salió de Ciudad de Gaza y de Jan Yunis, pero permanece en Rafah y en el norte, así como a lo largo de la frontera. Según el plan de Trump, “las líneas de combate permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa por etapas”. No especifica cuándo se efectuará esa retirada y hay temores de que el Gobierno israelí rechace completarla. De hecho, el plan de Washington dice que Israel podrá mantener un “perímetro de seguridad (...) hasta que Gaza esté debidamente protegida de cualquier amenaza terrorista resurgente”. Esa cláusula abre la puerta a la permanencia de las tropas israelíes y a la ocupación de una parte de la Franja, así como del corredor entre la Franja y Egipto, que Israel controla desde 2024 y que considera clave. Tres días para el intercambio de rehenes por presos El plan de Trump estipula la liberación de todos los rehenes que permanecen en manos de las milicias palestinas desde el 7 de octubre de 2023. En total, son 48 personas, pero las autoridades israelíes confirmaron que sólo 20 siguen con vida. Todos los rehenes que están vivos son hombres israelíes, 18 civiles y dos soldados. Entre los fallecidos hay varios extranjeros, trabajadores migrantes que fueron secuestrados en el sur de Israel. Tanto la Administración Trump como el Gobierno israelí insistieron en que el acuerdo incluyera la entrega de los rehenes vivos y de los cadáveres de los fallecidos. También las familias de los rehenes presionaron para que los cuerpos sean devueltos para darles sepelio. La liberación debería tener lugar en un plazo de 72 horas desde la entrada en vigor del alto el fuego, esto es, antes del lunes al mediodía. Hamas se comprometió a entregar a todos los presos (los considera tales porque entre ellos hay militares), aunque admitió que la recuperación de los restos de los fallecidos es más complicada. El plan de Trump estipula que “por cada rehén israelí cuyos restos sean devueltos, Israel devolverá los restos de 15 habitantes de Gaza fallecidos”. Por su parte, Israel aprobó este viernes el intercambio de los rehenes por cerca de 2.000 palestinos: unos 1.700 gazatíes que fueron detenidos durante la guerra y 250 prisioneros que cumplen condena en cárceles israelíes, incluidos presos condenados a cadena perpetua. Según detalla el periódico Haaretz, de los 250 presos, 159 están vinculados al movimiento nacionalista Al Fatah (que lidera la Autoridad Palestina del presidente Mahmud Abás) y 63 al islamista Hamas. El resto no tiene afiliación a ningún grupo o están vinculados a otras facciones palestinas minoritarias. La mayoría de los presos (221) son de Cisjordania, 16 de Gaza y 12 de Jerusalén Este, todos ellos territorios palestinos ocupados. ¿Cuándo entrará la ayuda humanitaria? Además de un alto el fuego que detenga la matanza, una de las cuestiones más urgentes es la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, adonde llegó con cuentagotas en los últimos meses debido al bloqueo israelí, que provocó una hambruna. El plan de Trump dice que tras la aceptación del acuerdo por las dos partes, “se enviará inmediatamente ayuda completa a la Franja de Gaza” y hace referencia a las cantidades que figuraban en el acuerdo del 19 de enero de 2025. Durante el alto el fuego entre enero y marzo de este año, pudieron entrar al territorio palestino cientos de camiones diarios y la ONU considera que son necesario entre 500 y 600 para cubrir las necesidades básicas de los 2 millones de habitantes. La agencia de noticias Associated Press (AP) informó este viernes que Israel ha dado luz verde a la entrega de ayuda humanitaria a partir del domingo. Un funcionario de la ONU dijo a la agencia de forma anónima que esa ayuda incluye 170.000 toneladas métricas que ya se encuentran preparadas para su entrega en Jordania y Egipto -los dos países desde los que los cargamentos son trasladados a Gaza, a través de territorio israelí-. El jefe humanitario de Naciones Unidas, Tom Fletcher, declaró el jueves en Nueva York que la ONU está preparada para aumentar el flujo de ayuda a Gaza, con un plan concreto para los primeros 60 días desde la entrada en vigor del alto el fuego. La ayuda que preparan las agencias de Naciones Unidas no solo consiste en comida y suministros básicos, sino en restablecer el sistema de salud, de saneamiento y educativo, y materiales para ofrecer refugio a los desplazados de cara al invierno (casi la totalidad de la población perdió su hogar). Para ello, Fletcher pidió la apertura de más pasos fronterizos con la Franja y el acceso rápido y seguro de los convoyes. Después de la primera fase Por el momento, solo se dieron a conocer los detalles del acuerdo hasta el intercambio de los rehenes por los presos, esto es, hasta que se cumpla el plazo de 72 horas. Tras esta primera fase del acuerdo, el alto el fuego deberá mantenerse para seguir aplicando los puntos del plan de Trump, pero serán necesarias más negociaciones y estas no serán fáciles. Aún no se abordó el punto 6 del acuerdo, uno de los más delicados. Según el texto presentado por Trump, después de la liberación de los rehenes, “se concederá la amnistía a los miembros de Hamas que se comprometan a la coexistencia pacífica” y se procederá al desarme del grupo islamista. El primer ministro Benjamín Netanyahu prometió este viernes que en las siguientes fases “Hamas será desarmado y Gaza será desmilitarizada”, y amenazó: “Si esto se logra por las buenas, que así sea. Si no, se logrará por las malas”. Otro de los puntos tiene que ver con la creación de una “Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) temporal que se desplegará inmediatamente en Gaza”. El plan no especifica si inmediatamente después de la primera fase, pero fuentes oficiales de EE.UU. apuntaron que el Ejército enviará 200 soldados para supervisar la implementación de la primera fase del acuerdo. Los militares estadounidenses no van a entrar en Gaza, sino que establecerán un centro de coordinación militar en Israel y cooperarán con otros países aliados como Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, que se ofrecieron a apoyar el plan de Trump. Esa fuerza multinacional supervisará que las dos partes cumplan con lo pactado, aunque no se sabe qué ocurriría si alguna incumple el alto el fuego.

  • Sonata para el fin del tiempo
    por Diego Fischerman on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    "En busca del tiempo perdido", la monumental novela de Marcel Proust, es una obra musical. Una obra imaginaria, escrita para piano y violín, articula el fluir de la memoria. Y otra real, la escrita para esos instrumentos por César Franck, aunque no fue su única fuente dice, con sonidos, lo mismo que sus personajes. Novedades y rescates en la red, entre las redes. Hay una novela que encierra todas las novelas. Y una sonata que encierra todas las sonatas. La novela menciona una sonata para piano y violín y esa obra, y las reflexiones acerca de lo que la música produce en los personajes, articula un relato complejísimo que no sigue otra cosa que el complejísimo curso de la memoria y que habla de una búsqueda, la del tiempo perdido. La novela, Á la recherche du temps perdu, consta de siete tomos y su autor, Marcel Proust, comenzó a publicarla en 1913. Es, más allá de la mención a esa sonata de un compositor imaginario llamado Vinteuil, una obra musical. Wagneriana, para más detalle. Una heptalogía. Y, también, un mapa de la sociedad parisina, de los snobs y de sus consumos en los finales del siglo XIX y comienzos del XX. Allí aparecen 80 pintores, 170 escritores y 40 músicos -Richard Wagner a la cabeza con 35 menciones, Ludwig Van Beethoven con 25, y Claude Debussy con 13- y eso sin considerar adjetivos como “wagneriano” y títulos de obras como Lohengrin, la ópera de ese autor que habla del príncipe del cisne y, por primera vez, de la leyenda de Parsifal. Wagner, en su afán totalizador, guarda las semillas del antiwagnerismo. O, dicho de otra manera, pocas cosas resultan más wagnerianas que el antiwagnerismo de Debussy, aquel a quien Erik Satie, entonces su amigo, reclamaba, en una carta, “hagamos música pero sin choucrut”. Y es que el vuelco que dio la música en ese fin de siglo no hubiera sido el que fue sin los wagnerianos franceses, sin el lazo -¿invisible, como la música?- del simbolismo, del lenguaje de sombras y reflejos del impresionismo, y sin esa novela que, como El anillo de los nibelungos, transcurría sin transcurso, o edificaba su propio transcurso, fuera del tiempo, en su búsqueda del que se había perdido. De ese texto que inventaba como principio rector una sonata imaginaria. Ese nuevo siglo no hubiera sido el mismo sin Gabriel Fauré y sus melodías aéreas, flotantes sobre el tiempo. “Conozco tu obra lo suficiente como para escribir un libro de trescientas páginas sobre ella”, le dijo Proust en una carta. Y, sobre todo, sin el verdadero eslabón perdido: la wagneriana –y anti wagneriana, y pre debussysta, sin saberlo– sonata para piano y violín que encerraba todas las sonatas, la de César Franck. La Sonata de Vinteuil y su “pequeña frase que tanto le gustaba a Swann” hacen su aparición en el primero de los siete tomos, Du côte de chez Swann (las traducciones varían pero la más cercana en sentido es Por el camino de Swann). Poco importa si la Sonata de Franck fue o no la única fuente. Todo hace suponer que no. Pero ninguna otra obra expresa en sonido, de una manera tan claro, lo mismo que su relato. Proust mira (escucha) a Wagner en su monumental novela. La Tetralogía brinda a sus siete partes un modelo de organización interna y la suspensión del tiempo del operista fluye como río subterráneo de la “Recherche…” proustiana. Y esa mirada, esa lectura de Wagner, es profundamente personal -y francesa-. Está atravesada por la musicalidad de esa lengua, por la idea de los reflejos más que por la de los contornos, por los pequeños salones burgueses y no por los grandes teatros imperiales. Esa visión de Wagner y su tiempo sin tiempo es la misma que la articulada en la Sonata en la mayor de Franck, ese organista nacido en Bélgica y nacionalizado francés –el Conservatorio de París no admitía extranjeros– y que pronto asumiría la presidencia de la Sociedad Nacional de música, en reemplazo de Camille Saint-Saëns. Su rivalidad con este compositor, que acababa de estrenar allí su propia Sonata Op 75 para ese mismo instrumental, no es, por otra parte, un dato menor. Y su decisión de escribir su propia sonata para piano y violín no fue un hecho inocente. La primera sonata para piano y violín de Saint-Saëns aparecía con nombre y apellido en Jean Santeuil, una novela inacabada anterior, y también en los primeros borradores de Á la recherche …Proust la había escuchado repetidamente, en una reducción para piano, tocada por su amigo y ocasional amante, el venezolano Reynaldo Hahn. En la dedicatoria que escribió a Jacques de Lacretelle, cuando le envió una copia de Por el camino de Swann, dice: “En la medida en que la realidad me ha sido útil (que no es mucha, la verdad), la pequeña frase de la Sonata -y nunca se lo he contado a nadie- es (para empezar por el final), en la velada de Saint-Euverte, la encantadora pero finalmente mediocre frase de una sonata para violín de Saint-Saëns, un músico que no me gusta.” En realidad, si se le cree a Proust –y no hay motivo para no hacerlo– no hay misterio alguno. Con su amigo Antoine Bibesco, hijo de la dueña de uno de los salones que frecuentaba, fue detallista al extremo: “La sonata de Vinteuil no es de Franck (…) la pequeña frase es una frase de la sonata para piano y violín de Saint-Saëns que tararearé para ti (¡tiembla!), los trémolos incesantes vienen de un preludio de Wagner, la apertura, su plañidero inicio y final son de la sonata de Franck; los pasajes más espaciosos de la Ballade de Fauré”. La pregunta, en realidad, no es tanto qué escuchó Proust para crear a Vinteuil y su sonata sino cuál es la música que esa novela hace escuchar a quien la lee. Cuál la que, en su ruptura del tempo romántico y sus sistemas narrativos más se aproxima a la recherche, una palabra musical, al fin y al cabo, si se piensa en el ricercare de la antigüedad. Y en otra dedicatoria y otra obra. La que Johann Sebastian Bach escribe para Federico El Grande de Prusia cuando le envía La ofrenda musical, esa composición armada, también, a partir de un leit motiv, un pequeño tema, como el de Vinteuil. Era el rey quien supuestamente lo había  creado para que el músico improvisara sobre él. “Regis Iussu Cantio Et Reliqua Canonica Arte Resoluta” (el tema dado por el rey, con agregados, resuelto en el arte del canon), dice bajo su título. Y ese texto es un acróstico. Las primeras letras de cada una de esas palabras forman entre sí otra palabra: ricercar. Y, en tren de lacanianismos al paso, bien podría pensarse a ese Swann que se enamora de Odette, con esa doble “n” tan alemana, como una alusión al cisne wagneriano (Schwan). “Por debajo de la línea del violín, delgada, resistente, densa y directriz, se elevaba como en líquido tumulto, la masa de la parte del piano, multiforme, indivisa, plana y entrecortada, igual que la agitación malva de las olas, hechizada y bemolizada por la luz de la luna. Pero en un momento dado, sin poder distinguir claramente un contorno ni dar nombre a lo que le agradaba, seducido de golpe, quiso coger una frutilla o una armonía -no sabía exactamente lo que era- que al pasar le ensanchó el alma”. En efecto, la descripción de las sensaciones de Swann no se refiere a una sola obra sino al sonido de toda una época. A un canto del cisne, el del romanticismo. A algo que proviene de Wagner pero, a la vez, ya se ha extinguido con él y renace, como el cisne de Lohengrin (como Swann), con una forma diferente. Otro pequeño tema más, la insistente melodía de violín de Franck, que surge una y otra vez, con cambios de color pero no de sustancia, y ese piano que lo genera, con un acorde al borde de lo inaudible en el comienzo, pero que luego fluye desde allí, turbulento. El mundo sonoro de Á la recherche… es el de Fauré y el de Debussy; el de la difuminación de los trazos y los contornos. 1913, el año de la publicación del primer tomo, es el del estreno de Juegos, de Debussy, la obra que rompe de manera radical con el sistema narrativo de la variación progresiva del Romanticismo. Y hay un elemento más. El arcaísmo que impregna en esos años la obra de Pablo Picasso y que se transparentará frecuentemente en la de Maurice Ravel. Esa combinación entre lo nuevo y las relecturas de lo antiguo se manifiesta en los gustos del escritor, de los que queda como documento el programa del concierto que organizó, como colofón de una cena en el Ritz de París, el 1 de julio de 1907: Sonata para violín Nº 1 de Fauré, un Andante de Beethoven (no se especifica cuál), un Preludio de Fréderic Chopin (también sin especificación), “Des Abends” de Robert Schumann, el Preludio de Los maestros cantores de Wagner (en reducción al piano), “Idylle” de Emmanuel Chabrier, “Les Barricades mystérieuses” de François Couperin, un Nocturno de Fauré (no dice cuál), la Muerte de amor de Isolda de Wagner, en la versión para piano de Franz Liszt, y la Berceuse de Fauré. La Sonata de Vinteuil es una obra colectiva; es la que imagina, como a los personajes de la novela, con un poco de cada uno de los que conoce –y espía–. No obstante, la composición que, a su manera, cuenta la misma historia que Á la recherche… es esa sonata cíclica en dos partes, cada una de ellas formada por dos movimientos, compuesta por Franck en 1886. Allí está su juego con el tiempo, desde ya. Pero, lejos del último lugar en importancia, la fascinación con Wagner y su posible traducción al francés. Esos dos polos –Wagner y Francia– marcan la oscilación de las versiones de una de las obras más interpretadas del repertorio. En el primero de esos extremos bien puede situarse la histórica interpretación de David Oistrakh y Sviatoslav Richter en el Conservatorio de Moscú en 1968. En el otro podría ubicarse a Joshua Bell –cuyo maestro, Josef Gingold, fue discípulo de Eugène Ysaÿe, que estrenó la obra y fue su dedicatario–, y que la grabó junto con el pianista Jean-Yves Thibaudet. La Sonata, que inicialmente no había estado pensada para Ysaÿe sino para Armand Parent, que lo había ayudado a terminarla, fue registrada por todos los grandes violinistas del último siglo y no siempre por pianistas a su altura, quizás olvidando que, como las sonatas de Beethoven –y como la de Vinteuil– habían sido concebidas “para piano y violín” y no al revés. La excepción es Martha Argerich, desde ya. Ivry Gitlis la registró con ella dos veces, en estudio, excelente, y en Beppu, en vivo, olvidable. Itzhak Perlman, con ella, aparece quizás demasiado plácido y el notable Renaud Capuçon no logra corresponder del todo la intacta vitalidad de la pianista, en vivo en el Festival de Aix de 2022.  Entre las grabaciones ejemplares –por distintos motivos– resultan imprescindibles la de Arthur Grumiaux –otro heredero de Ysaÿe por línea directa– con György Sebok, la de Catherine Courtois y Catherine Collard –un modelo de contención–, la de Agustin Dumay con Jean-Philippe Collard  y la que para mí resulta, entre las recientes, no solo perfecta sino de una profundidad y un equilibrio admirable, la registrada por Alina Ibragimova, una de las grandes violinistas de la actualidad, con el pianista Cédric Tiberghien. La irrupción de la parte solista del piano –“se elevaba como en líquido tumulto , multiforme, indivisa, plana y entrecortada, igual que la agitación malva de las olas, hechizada y bemolizada por la luz de la luna”, escribía Proust–, el exquisito crecimiento del tema del violín, sus pequeñas diferencias de timbre y de color, la idea del retorno y del tiempo sin tiempo, no podrían haber encontrado una traducción mejor. Las obras  que completan el disco  –el Poème Elegiaque de Ysaÿe, la Sonata en sol menor de Louis Vierné y el Nocturno para violín y piano de Lili Boulanger– aportan, además, una nueva capa de significado. Como apéndice, existen tres discos que rondan de manera brillante el mundo de la sonata de Vinteuil y de los salones proustianos. En uno, titulado Proust, le concert retrouvé, Théotime Langlois de Swarte, en un violín Stradivari “Davidoff” con cuerdas de tripa y Tanguy de Willencourt en un piano Érard del siglo XIX reproducen, en gran medida, aquel concierto de 1907 en el Ritz. El gran cellista Steven Isserlis, junto con Connie Shih en piano, interpreta la transcripción de la Sonata de Franck para su instrumento en Music from the Proust’s Salons, donde incluye además piezas de Hahn, Fauré, Saint-Saëns, Augusta Holmes y Henri Duparc. Y en La sonate de Vinteuil, las hermanas Maria y Natalia Milstein interpretan todas las posibles obras inspiradoras de Proust incluyendo, además de Hahn, Saint-Saëns y Debussy (aunque no a Franck), su propia -e improbable, aunque bella- hipótesis: la Sonata en re menor de Gabriel Pierné. DF/MF

  • Infancias a la intemperie
    por Laura Haimovichi on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    Una nueva categoría de orfandad refiere a las niñas y los niños cuyos hogares fueron destruídos por el femicidio de sus madres. El libro de Sonia Almada, “Huérfanos”, pone luz sobre esta experiencia traumática silenciada. Escucha, acompañamiento y reparación. Un día después de la conmemoración de la salud mental, pienso en las niñas y los niños que quedan huérfanos por el femicidio de sus madres. Vidas que han sido oscurecidas y segadas en el lugar que debería ser el de mayor cuidado y protección, el hogar. Encuentro entre mi correspondencia el sobre de papel blanco que contiene el nuevo libro de la psicóloga de la UBA, Sonia Almada. La experiencia de lectura del volumen me topa con una problemática silenciada de gran alcance, donde se nombra Huérfanos a estas infancias que fueron desprotegidas al extremo, pero que tiene una singularidad específica. Almada pone sobre el tapete una nueva categoría de orfandad, que desarrolla el concepto de duelo complejo y que visibiliza lo propio de las infancias atravesada por una de las violencias más brutales. La organización Atravesados por el Femicidio acompañó la investigación y las familias compartieron sus historias con gran generosidad. El libro llegar para intentar reparar una deuda social con una situación casi inenarrable que no hemos podido reparar como sociedad. “Surge después de más de 30 años de trabajo con infancias atravesadas por la violencia y con el compromiso en distintos grados de las familias sobrevivientes”, dice Almada, también magister Internacional en Derechos Humanos para la Mujer y el niño, especialista en violencia de género e intrafamiliar y juventudes en América Latina por Clacso Huérfanos tiene como subtítulo Atravesados por el femicidio, nombra además la afectación de la violencia de género en niños y niñas y abre la posibilidad de una clínica de lo traumático, me cuenta la cofundadora de la editorial feminista argentino-mexicana Bocas pintadas. Lo acaba de presentar en el espacio violeta del Domo del Centenario, Chaco, lo que le da un valor ético y político especial: “comenzar en un territorio atravesado por casos paradigmáticos, como el de Cecilia Strzyzowski, cuyo juicio se inicia en octubre”. Desde allí el libro recorre distintos lugares de la Argentina, pero la problemática que aborda trasciende fronteras: “atraviesa el mundo y revela la forma más extrema en que la violencia de género impacta sobre la infancia”. Cecilia vivía en Resistencia, que se encuentra desaparecida por presunto femicidio, desde el 2 de junio de 2023, cuando contaba con 28 años. Entre los principales sospechosos e imputados se encuentran su pareja, César Sena junto a sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña, dirigentes sociales con influencia en la política provincial y vínculos con el Gobierno del Chaco, incluyendo al entonces gobernador Jorge Capitanich. “En esta clase de orfandad hay una fractura doble”, prosigue la creadora de la asociación civil Aralma, desde donde se impulsan acciones para erradicar todo tipo de violencia contra la infancia y las juventudes“. Se refiere a la pérdida violenta de la madre y al vínculo con quien fue el agresor, que muchas veces también formaba parte de los afectos. “No se trata solo de una muerte, sino de una escena de destrucción que deja marcas psíquicas y simbólicas difíciles de tramitar”, explica. Por eso habla de duelo complejo, porque se desarrolla “en un entramado de violencia, silencio y procesos judiciales que interrumpen el trabajo psíquico del duelo. Cada niño queda suspendido entre el amor, la pérdida y la espera de justicia”. El trauma, un suceso emocionalmente abrumador, angustiante y aterrador, no se cura, pero la víctima puede recuperarse. “La orfandad por femicidio deja huellas profundas que requieren acompañamiento clínico y social sostenido”. Huérfanos propone una clínica de lo traumático, de orientación psicoanalítica, que reconoce que sin la dimensión social es muy difícil reponerse. Esta niñez requiere de un espacio terapéutico, pero también de justicia efectiva y una red comunitaria que sostenga, reconozca y no invisibilice. “Esa mirada clínica lleva inevitablemente a una lectura política: la violencia de género no solo destruye vínculos familiares, también constituye una forma directa de maltrato infantil. Sin embargo, con frecuencia se sigue nombrando a los huérfanos por femicidio como víctimas ”secundarias“ o ”vinculadas“, cuando en realidad son víctimas directas de una violencia extrema que atraviesa fronteras, culturas y sistemas”. El Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, dependiente de la Corte Suprema, informó que en 2024 al menos 96 mujeres asesinadas tenían a su cargo 204 niñas y niños. Pero los menciona solo como “a cargo”, sin reconocerlos como víctimas. El Observatorio de Ahora Que Sí Nos Ven sí los nombra como huérfanos de femicidio y hasta septiembre último contabilizaba 148. La diferencia revela una tendencia que se repite en muchos países: los Estados registran la violencia de género, pero no el impacto que deja en la infancia. Aunque no hay estadísticas en el país, se sabe que cuando no hay condena firme, las familias destrozadas que sobreviven al crimen deben luchar para impedir que los niños mantengan vínculo con el asesino de su madre. “Nadie lo quiere: lo viven como una nueva forma de violencia y es profundamente revictimizante”. Dado el ocultamiento de esta problemática, en la mayoría de las sociedades la violencia de género se aborda “desde la figura de la mujer asesinada y de sus deudos adultos -madres, hermanas, amigas-, mientras que los niños quedan relegados, como si su sufrimiento fuera una consecuencia y no el núcleo mismo de la tragedia”. Por eso Almada propone una Clínica de lo Traumático: no como una técnica, sino “como un modo de pensar la escucha, el acompañamiento y la reparación. Un dispositivo que no se limita a la orfandad por femicidio, sino que incluye también la violencia sexual y el maltrato en la infancia”. Parte del psicoanálisis entiende que, sin justicia, sin una red comunitaria y sin políticas de cuidado no hay verdadera posibilidad de recuperación. “Lo traumático no se elabora en soledad: solo puede procesarse cuando la sociedad asume su responsabilidad y construye condiciones de reparación colectiva”. En la Argentina existe la Ley Brisa (27.452), que creó el Régimen de Reparación Económica para Niñas, Niños y Adolescentes, RENNYA. En los papeles contempla una reparación integral: un monto mensual, salud y educación. Sin embargo, el problema es que en la práctica no logra cumplirse como debería: solo se paga con condena firme, lo que implica años de espera, y se interrumpe cuando el femicida cumple su condena, como si la orfandad tuviera fecha de vencimiento. Esa brecha entre lo que las leyes reconocen y lo que efectivamente se garantiza no es exclusiva de Argentina: forma parte de una deuda global en materia de protección y reparación a la infancia frente a la violencia de género. Trabajar en el volumen fue para Almada un camino doloroso y desafiante. “No por los relatos —a los que estoy acostumbrada a escuchar como psicoanalista—, sino por la intemperie y la impunidad en que quedan los deudos, especialmente los niños y niñas”.  En sus años de formación, Almada quiso investigar lo que en aquel entonces se llamaba violencia familiar —hoy reconocida como violencia de género— y su impacto en la infancia, “pero en ese momento el tema no despertaba interés. Este libro me permitió retomar aquella inquietud y transformarla en una propuesta concreta”. LH/MF

  • El Golfo San Matías, entre la "épica" del GNL y la protesta socioambiental
    por Pedro Lacour on 11 octubre, 2025 at 3:01 am

    Mientras el gobernador Weretilneck promete empleo e inversión con la posible llegada de dos buques licuefactores, organizaciones y dirigentes opositores advierten sobre riesgos irreversibles para la pesca, el turismo y la biodiversidad de Río Negro. El virtual desembarco de buques de gas natural licuado (GNL) en el Golfo San Matías, promocionado como el pasaporte al desarrollo por el gobierno rionegrino de Alberto Weretilneck, desató un conflicto que atraviesa a comunidades costeras, organizaciones ambientales y sectores políticos. En esa bahía del noreste patagónico, entre la Península Valdés y la costa que une Las Grutas con la localidad de San Antonio, se juega una pulseada que ya no se limita a cifras millonarias: el choque es entre un modelo de desarrollo extractivo y la defensa de un ecosistema considerado único en el Atlántico sur. La polémica está cruzada por un antecedente central: la Legislatura de Río Negro reformó en 2022, casi a escondidas, la histórica ley 3308 de 1999, en cuyo articulado se prohibía la instalación de terminales hidrocarburíferas en el Golfo de San Matías. Esa norma había nacido de la alerta de la comunidad por un oleoducto que pretendía convertir a San Antonio Oeste en “la nueva Comodoro Rivadavia” y cuya caída consolidó el perfil turístico de la región. Las organizaciones sociales denunciaron que se trató de un trámite exprés, con legisladores votando entre gallos y medianoche y vecinos impedidos de ingresar al recinto. Manifestación en playas del Golfo San Matías, Río Negro. La zona afectada por un cambio en la legislación es el área de reproducción de especies icónicas del Mar Argentino, como la Ballena Franca Austral y el Pingüino de Magallanes. El valor ecológico del Golfo refuerza esa disputa. Allí conviven ballenas francas, orcas, toninas y hasta lobos marinos de uno y dos pelos. Además, llegan aves migratorias desde el Ártico canadiense e Inglaterra y se desarrollan pesquerías de merluza y langostino, así como del denominado pulpo tehuelche. “Un derrame aquí sería letal para las aves playeras migratorias. Podría arrasar con un ecosistema que sostiene al turismo y la pesca artesanal”, advierte Mirta Carbajal, bióloga y presidenta de la Fundación Inalafquen. “El Golfo San Matías es el único de la zona que no tiene actividad petrolera. No queremos que eso se pierda, por eso la esperanza está en la gente que pueda apreciar este lugar en el que estamos”, añadió Carbajal en diálogo con elDiarioAR, quien también integra la Multisectorial Golfo San Matías, una organización que reúne a personas de distintas ciudades costeras autoconvocadas para proteger al golfo de la explotación petrolera y de los derrames de crudo al mar.  Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Coordinadora Plurinacional BFS (@bastadefalsassoluciones) De audiencia en audiencia Un momento clave de toda esta historia tuvo lugar el 4 de diciembre de 2024. Ese día, en San Antonio Este, se desarrollaron las primeras audiencias públicas para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Hilli Episeyo, el primer buque que llegaría a la costa argentina, propiedad de la noruega Golar LNG. En aquel momento, vecinos y asambleas advirtieron que el documento minimizaba riesgos y que el procedimiento no se hacía en el lugar directamente afectado, Las Grutas. “Se trató de una audiencia con respuestas evasivas y tiempos acotados, un trámite más que un debate”, recuerda Raquel Perier, activista socioambiental y doctora en Biología por la Universidad Nacional de La Plata, que desde 1979 vive en el Golfo. Southern Energy —el consorcio integrado por Pan American Energy y Golar LNG, además de por YPF, Pampa Energía y Harbour Energy— , sin embargo, destaca otra versión. Según indicaron a elDiarioAR, los EIA de ambos buques fueron elaborados bajo estándares internacionales y mejores prácticas avaladas por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. La compañía asegura que los estudios incluyeron un equipo multidisciplinario de expertos —entre ellos investigadores locales del CIMAS y del IIMYC— y que las audiencias cumplieron con todos los requisitos normativos. La primera, dicen, se extendió por 12 horas con 23 expositores, 152 oradores y “plena participación ciudadana”. Raquel Perier, bióloga y activista medioambiental, durante su participación en la "audiencia del Pueblo" del pasado 13 de septiembre. Nueve meses después, el 16 de septiembre pasado, se repitió la escena con el FLNG MKII. Las asambleas denunciaron nuevamente cupos cerrados y tiempos recortados. “Estamos viviendo sin respeto alguno de las leyes que hemos construido durante años”, se lamenta Perier. El consorcio, en cambio, afirma que la segunda audiencia se prolongó por 11 horas, con 33 expositores (entre ellos autoridades provinciales, universidades, sindicatos y legisladores) y 146 oradores, de los cuales más del 90% se manifestó a favor del proyecto. El informe presentado sostiene además que se evaluaron impactos acumulativos —ruido, descargas térmicas, emisiones gaseosas, paisaje— y que todos resultaron “bajos” según las guías internacionales. La empresa agrega que el proyecto generará 1.900 empleos directos e indirectos durante la construcción, con una fuerte participación de proveedores locales, y que el gas natural licuado funcionará como “combustible puente” en la transición energética mundial. Para las organizaciones socioambientales, en cambio, el debate sigue siendo el mismo: el impacto acumulativo sobre un ecosistema frágil y la pérdida de soberanía en nombre de un desarrollo que consideran extractivista. El buque de licuefacción se llama Hilli Episeyo. Se ubicaría frente a las costas del golfo, a una distancia de entre 4,5 y 7 kilómetros mar adentro de la ciudad turística de Las Grutas. Tres días antes de esa última audiencia oficial, el sábado 13 de septiembre, vecinos y organizaciones habían organizado su propia instancia de deliberación en Las Grutas: la llamada “asamblea del pueblo”. Desde el mural “No al buque” partió una caravana hacia San Antonio Oeste y terminó en la Plaza Centenario, donde un centenar de personas —entre ellas ambientalistas, referentes religiosos y artistas— plantearon un espacio paralelo de discusión. Una actividad en riesgo Está claro que los cuestionamientos no se limitan a la forma. Es el fondo lo que está en disputa. Según indican desde las organizaciones, el GNL requiere enfriar el fluido hasta los –161 ºC para transportarlo y luego regasificarlo, un proceso de altísimo consumo energético. Diversos informes internacionales señalan que, en un horizonte de 20 años, sus emisiones pueden llegar a superar en un 30% a las del carbón. Vaca Muerta. En Río Negro, además, el proyecto de la instalación de los buques depende del fracking en Vaca Muerta y del tendido de un oleoducto de cientos de kilómetros hasta la costa cuya construcción está a cargo de YPF. Es decir, no se trataría solo de un barco: es un modelo de hidrocarburización intensiva, con consumo de agua, sismicidad inducida y generación de residuos tóxicos. Héctor tiene 53 años y desde los 8 que es “pulpero”, aunque él prefiere que lo llamen recolector costero. “Tenemos miedo de que no nos dejen llegar más al mar”, se lamenta, sentado en el comedor de su casa junto a su hermana Mabel. Ambos viven a las afueras de San Antonio Oeste y reivindican el trabajo que les fue inculcado por sus padres y abuelos y que hoy está en riesgo debido al avance del proyecto petrolero. Héctor y Mabel, pulperos de San Antonio Oeste, Río Negro. “No sé cómo lo tomarán los otros compañeros, pero mi trabajo es este y lo traigo de nacimiento”, afirma Héctor cuando se le consulta si recibió propuestas laborales de parte de las petroleras, algo que niega de plano. “Hace poco tuve problemas de salud y lo único que le pedía a Dios era que no me sacara eso”, grafica, mientras señala los “sunchos” que colocó sobre la mesa. Son varillas metálicas con la punta doblada, instrumentos caseros que desde tiempos inmemoriales se usan para capturar a los pulpos. Es una técnica transmitida de generación en generación, basada en la destreza manual y en el conocimiento del terreno marino. La clave, dice Héctor, está en saber cuándo “entrar a la marea” y cuándo retirarse: una sabiduría que combina tradición, intuición y resistencia frente a un ecosistema en transformación. Es que el pulpeo se realiza en un tiempo muy limitado: las pocas horas en que el mar retrocede y deja al descubierto la franja intermareal. Los recolectores observan además la dirección y la intensidad de los vientos, y dependen de la luz natural para detectar las señales que delatan la presencia de los moluscos. Héctor, pulpero de San Antonio Oeste desde los 8 años. Hoy su trabajo corre peligro. Denuncia abierta Mientras tanto, la oposición política rionegrina también toma nota. La legisladora provincial Magdalena Odarda, del bloque Vamos con Todos, denunció a Weretilneck ante la Fiscalía de Investigaciones Administrativas por habilitar la participación de Harbour Energy, heredera de la británica Premier Oil, sancionada en 2012 por operar ilegalmente en las Islas Malvinas. “Es un caso de encubrimiento empresarial que vulnera la ley nacional y hasta la causa Malvinas, de jerarquía constitucional”, afirmó Odarda, poniendo en el foco al gobernador de la provincia, hoy amo y señor de la política de Río Negro. Para ella, al igual que para las organizaciones ambientalistas, las audiencias públicas “son apenas un simulacro, un trámite administrativo para legitimar lo que ya está decidido”. El gobernador Weretilneck y Guillermo Francos. Ese señalamiento no solo apunta a una empresa, sino también al estilo del propio Weretilneck. Fiel a su mote de “el Brujo”, el gobernador volvió a desplegar el pragmatismo que lo caracteriza: con mayoría en la Legislatura, allanó en tiempo récord la derogación de la ley 3308 que blindaba al Golfo, alineó a su tropa detrás del RIGI y tejió alianzas con Nación y con las petroleras. Su apuesta es clara: provincializar un proyecto con capitales multinacionales y convertirlo en la bandera de un legado productivo, aunque para ello deba relativizar las críticas por la participación de Harbour o los reparos de las comunidades costeras. En el último tiempo, Weretilneck consolidó su sintonía con el gobierno nacional. A fines de septiembre, la secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, fue designada como directora titular de YPF, con mandato hasta 2026, consolidando así la participación provincial en las decisiones estratégicas de la principal empresa energética del país. La designación fue leída en Viedma como una señal política de la Casa Rosada hacia el gobernador y como una de las puntas del acuerdo que lo une a Javier Milei. En el Congreso, Weretilneck ya venía ordenando a la senadora Mónica Silva y al diputado Agustín Domingo para votar en sintonía con el oficialismo libertario, mientras su gobierno provincial acompaña las principales reformas económicas impulsadas desde Nación. El gobierno local sostienen que el proyecto de GNL traerá empleo, logística, obras de infraestructura y regalías. En esa línea, en la última audiencia oficial, el gerente de Ambiente de Southern Energy, Marcelo Bombicini, apeló a una metáfora llamativa. “Ya somos vecinos y vamos a ser vecinos durante 20 años con un buque, ahora lo estamos ampliando a un segundo ambiente de nuestro PH, que es el MKII”, señaló, según indicaron las crónicas periodísticas. El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, se sumó a los festejos y aclaró que “estas inversiones no vienen a perjudicar absolutamente nada”. Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro. Pero la desconfianza de un sector de la sociedad persiste. Las organizaciones señalan que, en los últimos años, la Legislatura entregó el control ambiental a la Secretaría de Energía provincial, sin idoneidad técnica, y que la provincia avanza sin cumplir con la consulta previa a las comunidades originarias establecida por la normativa nacional y el Acuerdo de Escazú. “No nos oponemos al desarrollo, nos oponemos a que lo hagan a costa de nuestra biodiversidad, de la pesca artesanal y del turismo, que es la base de la economía local”, apunta Perier. El conflicto recién empieza. A medida que se acercan los plazos de inversión, estimados para el 2027, la brecha entre la épica oficial del polo energético y la alerta socioambiental se profundiza. El Golfo San Matías, hasta ahora una postal de aguas transparentes y actividad pesquera artesanal, quedó en el centro de un dilema que excede a la provincia de Río Negro: ¿exportar gas como vía rápida al desarrollo o preservar un ecosistema único en nombre de las generaciones futuras y el bienestar presente? PL/MG

  • Un 'haka' interrumpe por sorpresa la sesión en el parlamento de Nueva Zelanda
    on 10 octubre, 2025 at 7:37 pm

    La diputada maorí Oriini Kaipara finalizó su primer discurso como diputada con el tradicional baile de los pueblos indígenas del país. El presidente de la Cámara suspendió temporalmente la sesión La diputada Oriini Kaipara se estrenaba este jueves como diputada en el Parlamento de Nueva Zelanda. Periodista y política, Kaipara se convirtió en la primera presentadora que cuenta con el tatuaje tradicional maorí en la barbilla, el moko kauae. Esta reivindicación cultural la evidenció al término de su primer discurso, con un 'haka'. “Incluso el más pequeño de nosotros puede alcanzar la grandeza. Justo como el pájaro campana —un ave endémica neozelandesa, conocida como mielero maorí— se atrevió a ascender al kahikatea —un alto árbol endémico—, más alto, podemos y lo haremos”, dijo al final de su comparecencia. Acto seguido, comenzó con el baile tradicional de los pueblos indígenas de Nueva Zelanda, que fue secundado por decenas de personas de la galería pública de la Cámara. Tras más de tres minutos de 'haka', el presidente de la Cámara de Representantes, Gerry Brownlee, les pidió que pararan. “No, eso no. La garantía era que eso no ocurriría”, señaló, antes de suspender la sesión. Oriini Kaipara ganó el pasado mes de septiembre las elecciones regionales para representar al partido maorí, el Te Pāti Māori, en la circunscripción de Tāmaki Makaurau — que es el equivalente de Auckland según la lengua indígena—. En las últimas elecciones, las de 2023, el partido maorí obtuvo un total de 6 diputados, de los 120 que forman la Cámara de Representantes. Una seña de identidad como protesta Hace casi un año, en noviembre de 2024, los diputados de este partido político también suspendieron la sesión del Parlamento por medio de su cántico tradicional. En aquella ocasión, fue como señal de protesta para reivindicar los derechos de los maoríes. Durante la sesión, se votaba un proyecto de ley para reinterpretar los principios de un tratado que regula desde 1840 las relaciones con el pueblo indígena, una propuesta polémica que había sido criticada porque podría menoscabar sus derechos, y que llevó a protestas, no solo entre los parlamentarios, también en las calles, con manifestaciones de miles de personas. Cuando se pidió a los legisladores del partido maorí su voto, la diputada Hana-Rawhiti Maipi-Clarke se puso en pie y comenzó el haka, que fue seguido por el resto de compañeros. El presidente de la Cámara de Representantes, Gerry Brownlee, visiblemente molesto, intentó impedir que continuaran pero, al ver que era imposible, decidió suspender la sesión y cortar la transmisión. Además, suspendió por un día a Hana-Rawhiti Maipi-Clarke del Parlamento. La 'haka' se puso de moda por su utilización por parte de la selección de rugby nacional 'All Blacks'. El colíder del Partido Maorí, Rawiri Waititi, explicó en declaraciones a Radio New Zeland que su intención era desafiar al Gobierno con este acto. “Nos encanta cuando lo hacen los 'All Blacks', pero ¿qué pasa cuando lo hacen en un lugar donde desafían la violencia y la violencia continuada de una Cámara que lo ha hecho durante cientos de años?, dijo el político.

  • OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de datos en la Argentina, donde encuentra abastecimiento energético
    por Alejandro Rebossio on 10 octubre, 2025 at 4:43 pm

    La empresa creadora de ChatGPT anunció un día después del rescate de EE.UU. a la Argentina un acuerdo con una empresa argentina de energías renovables para instalarse en el país. En Chile ya se han radicado numerosos data centers, pero con polémica ambiental. OpenAI, la empresa de Sam Altman que desarrolló ChatGPT, y la firma Sur Energy, del empresario satelital argentino Emiliano Kargieman, anunciaron este viernes, un día después de la concreción del rescate de EE.UU. a la Argentina, que se unen para anunciar sus planes para el desarrollo de Stargate Argentina, un proyecto pionero de infraestructura de IA que, según ellos, situaría al país a la “vanguardia del ecosistema global de inteligencia artificial”. Ambas empresas han firmado una carta de intención para colaborar en un proyecto de centro de datos (data center) a gran escala capaz de albergar la próxima generación de computación de IA y alcanzar una capacidad de hasta 500 MW. Este será el primer proyecto Stargate en América Latina, cuyo objetivo es promover el crecimiento impulsado por la IA y, al mismo tiempo, generar beneficios económicos y sociales, así como un acceso equitativo a esta tecnología transformadora. El clima frío y el suministro de energía son necesarios para mantener estos data centers. Su instalación en países vecinos como Chile han generado, de todos modos, impactos ambientales en términos de energía, agua y ruido molesto, tal como detalló una reciente investigación publicada por elDiarioAR. “Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI. Sur Energy es el integrador de energía e infraestructura detrás de Stargate Argentina y liderará la implementación del proyecto, al asegurar que el ecosistema del centro de datos sea alimentado por “fuentes seguras, eficientes y sostenibles”, según ambas empresas. Imagen de archivo de Sam Altman. EFE/EPA/JIM LO SCALZO Estructurado en el marco del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), el proyecto supondrá una inversión de hasta US$25.000 millones a plena escala, lo que lo posiciona como una de las mayores iniciativas tecnológicas y de infraestructura energética de la historia de Argentina. La inversión se llevará a cabo a través de un joint venture entre Sur Energy y un desarrollador de infraestructura cloud (nube) de primer nivel. “El proyecto Stargate Argentina representa una oportunidad histórica para el país”, declaró Kargieman. “Combina nuestro potencial único en materia de energías renovables con el desarrollo de una infraestructura crítica para la inteligencia artificial a escala mundial. Esta alianza convierte a Argentina en un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad, atrayendo inversiones internacionales y demostrando que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sostenible”. Esta alianza busca facilitar la adopción de la tecnología de OpenAI en toda Argentina, como parte de la iniciativa OpenAI for Countries, comenzando por el Estado. Se espera que esta tecnología ayude a los empleados del gobierno, la administración pública y las instituciones de investigación argentinas a acelerar su trabajo diario, “lo que en última instancia permitirá ahorrar costes y ofrecer mejores servicios a los ciudadanos argentinos”, según las compañías involucradas en el negocio. Sur Energy es una empresa de desarrollo de infraestructura digital enfocada en América Latina, fundada por Kargieman y su compatriota Matías Travizano, junto con el estadounidense Stan Chudnovsky. Implementa proyectos de data center autodenominados sostenibles porque combinan tecnología avanzada y energías renovables para apoyar el crecimiento global de la inteligencia artificial. OpenAI es una empresa dedicada a la investigación y el desarrollo de la IA que dice que su misión es “garantizar que beneficie a toda la humanidad”. OpenAI ofrece modelos de IA de última generación, como ChatGPT y API empresariales, que “están transformando la forma en que las personas trabajan, aprenden e innovan en todos los sectores de la sociedad”, según relata la firma. AR/CRM

  • Dolly Parton termina con los rumores sobre su estado de salud: “Todavía no me morí”
    por elDiario.es on 10 octubre, 2025 at 2:53 pm

    La artista publicó un video para tranquilizar a sus seguidores después de que su hermana publicara un mensaje rezando por su salud. Dolly Parton tranquilizó a sus seguidores en redes sociales asegurando que está bien. “Todavía no me morí”, afirmó la estrella del country en un video después de que su hermana inadvertidamente generara rumores sobre su mal estado de salud, que preocuparon a los fans de la cantante. “Todos piensan que estoy más enferma de lo que estoy. ¿Te parece que estoy enferma? ¡Estoy trabajando duro!”, dijo Parton en el video. “Quería tranquilizarlos. Hay muchos rumores circulando, pero pensé que si lo oían de mí, sabrían que estoy bien. Aún no estoy preparada para morir. No creo que Dios haya terminado conmigo y yo no terminé de trabajar”, añadió. La cantante pospuso recientemente su concierto en Las Vegas tras informar a sus fans de que su estado de salud no era el óptimo para salir al escenario. Aunque no reveló la gravedad de estos problemas, sí confesó que no podría ensayar para la gira y que no estaría preparada para los conciertos. Los rumores acerca de un empeoramiento en su salud se agigantaron en Internet por una publicación de su hermana, Freida, quien pidió a los fans de la artista que rezaran por Dolly Parton. “Anoche estuve despierta toda la noche orando por mi hermana, Dolly. Muchos de ustedes saben que no se sintió muy bien últimamente. Creo firmemente en el poder de la oración, y recibí la inspiración para pedirles a todos los que la aman que sean guerreros de oración y oren conmigo”, escribió. Después del revuelo que provocó el mensaje de Freida, la hermana de Dolly Parton publicó un mensaje aclarando sus primeras declaraciones: “No quería asustar a nadie ni hacerlo parecer tan serio al pedir oraciones por Dolly”.

  • Entra en vigor el alto el fuego en Gaza e Israel repliega sus tropas
    por Francesca Cicardi on 10 octubre, 2025 at 12:59 pm

    El Gobierno israelí aprobó la primera fase del plan de Donald Trump y empezó a implementarla este viernes con la retirada del ejército de alrededor del 50% de la Franja. En un plazo de 72 horas tras el repliegue, Hamas debería liberar a los rehenes a cambio de casi 2.000 presos palestinos Este viernes a las 12.00 horas de Gaza entró en vigor el alto el fuego pactado entre Israel y Hamas, anunciado en la madrugada del jueves por el presidente Donald Trump. El Ejército israelí afirmó en un comunicado que el cese del fuego empezó y que las tropas están posicionándose en las línes acordadas en la primera fase del pacto, “en preparación para el regreso de los rehenes”. Es la primera vez que paran los ataques contra la Franja desde el 18 de marzo pasado, periodo en el que fueron asesinados más de 13.500 palestinos. El enviado especial de Donald Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, confirmó el repliegue del ejército israelí al mediodía y aseguró que comenzó el plazo de 72 horas que tienen las milicias palestinas para entregar a los rehenes, con base al plan del mandatario estadounidense. La aplicación de ese plan sobre el terreno tiene lugar unas horas después de que el Gobierno israelí diera su visto bueno al pacto en dos reuniones que mantuvo el primer ministro Benjamín Netanyahu con el gabinete de seguridad (encargado de tomar las decisiones sobre la guerra en Gaza) y con todos sus ministros, que se prolongaron hasta altas horas de la noche del jueves. Los ministros más radicales del Ejecutivo no apoyaron el acuerdo alcanzado por el equipo negociador israelí los pasados días a través de los mediadores –Egipto, Qatar, Turquía y Estados Unidos–, pero su voto en contra no evitó la ratificación final. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, ya había confirmado su rechazo al acuerdo en un mensaje en sus redes sociales y había pedido a Netanyahu continuar “eliminando a Hamas” una vez hayan regresado los rehenes. La portavoz de la Oficina de Diplomacia Pública del Gobierno israelí había explicado en una conferencia de prensa el jueves que el alto el fuego en Gaza entraría en vigor en un plazo de 24 horas tras la ratificación del acuerdo. Asimismo, empezaría el repliegue de las tropas israelíes hasta una línea estipulada durante las negociaciones y, en un plazo de 72 horas, Hamas tendría que entregar todos los rehenes –48 en total, de los cuales solo 20 estarían aún con vida y serían 18 civiles y dos militares–. Trump dijo el jueves que confía en que la liberación de los rehenes se produzca el “lunes o el martes”. También anunció que viajará próximamente a Egipto para la firma oficial del acuerdo entre Israel y Hamas y acudirá a Israel el lunes para hablar ante la Knéset (Parlamento). Su yerno, Jared Kushner, y Witkoff ya están en Jerusalén y comparecieron junto a Netanyahu para anunciar la ratificación del acuerdo que ellos mismos promovieron. Desconfianza en un alto el fuego definitivo Horas después del anuncio de un acuerdo de alto el fuego en Gaza por parte de Trump desde Washington, en las calles de Jerusalén Este continuaba el trajín cotidiano, atravesado por un poco de esperanza. Los palestinos de la ciudad y los territorios ocupados separados de la Franja tuvieron que presenciar con impotencia el genocidio de sus hermanos gazatíes durante los pasados dos años, en los que Israel mató a más de 67.000 personas. Ahora, todos esperan que el acuerdo ponga fin a la masacre. Sin embargo, no confían en que el Gobierno y el Ejército israelíes cumplan con lo acordado y no reanuden la ofensiva contra Gaza tras la liberación de los 48 rehenes (la mayoría de nacionalidad israelí, además de dos tailandeses, un nepalí y un tanzano). A cambio, Israel se comprometió a liberar a unos 1.700 gazatíes que fueron detenidos durante la ofensiva en la Franja y a otros 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua. “Espero que sea el final de la guerra, si Alá quiere, pero no es la primera vez que paran y luego vuelven a empezar [los ataque contra Gaza]”, dice Zeina, una palestina de 19 años, estudiante universitaria, en Jerusalén Este. Lamenta que en los pasados dos años no haya podido hacer nada por ayudar a los más de dos millones de habitantes de Gaza, sometidos a un férreo bloqueo, por lo que incluso las transferencias de dinero desde las otras zonas de Palestina están restringidas. No creo que sea el final de la guerra, ojalá lo sea, pero pueden volver a empezar después de un mes Mujer palestina de 48 años Igual de desconfiada se muestra Ghina, una mujer de 48 años que vino a Jerusalén desde la ciudad de Hebrón, en la Cisjordania ocupada, para hacer unas compras: “No creo que sea el final de la guerra, ojalá lo sea, pero pueden volver a empezar después de un mes”. No confía en el Gobierno israelí porque, afirma, rompieron otros acuerdos. El pasado mes de marzo –después de dos meses de tregua pactada por el equipo de Trump, incluso antes de que el republicano tomara posesión–, Netanyahu decidió reanudar la guerra contra la Franja y redobló tanto las operaciones militares como el bloqueo de la ayuda humanitaria, lo que desembocó en una hambruna en el enclave costero. No confío en Israel, pero Trump va a ejercer presión porque quiere obtener el premio Nobel de la paz Hombre palestino de 73 años Ali Abbasi, desde la experiencia de sus 73 años, se muestra más optimista y cree que esta vez será diferente: “Las presiones actuales van a hacer que el acuerdo se aplique con éxito, a pesar de las diferencias”. “No confío en Israel, pero Trump va a ejercer presión porque quiere obtener el premio Nobel de la Paz”, agrega el hombre residente del barrio de Silwan, en la parte oriental de Jerusalén (ocupada y anexionada por Israel). Hasta ahora, Trump tampoco dio razones a los palestinos para que confíen en él, ya que en el pasado medio año permitió a Netanyahu seguir perpetrando el genocidio en Gaza sin frenos –con armas de EEUU y con su inestimable apoyo diplomático–.  Presión internacional “El Gobierno israelí está en una posición en la que no tiene mucho margen de maniobra: internacionalmente, muchos estados se están posicionando en su contra; en Israel, se está empezando a sentir la crisis económica y hay fatiga, entre los militares y entre la población”, explica Guy Ben-Porat, profesor del Departamento de Políticas y Gobierno de la Universidad de Ben Gurion. El Gobierno israelí está en una posición en la que no tiene mucho margen de maniobra, muchos estados se están posicionando en su contra Guy Ben-Porat — Profesor de la Universidad de Ben Gurion El experto israelí considera que la mayor parte de los israelíes están cansados de la guerra y quieren volver a hacer sus vidas, especialmente los reservistas que fueron llamados para servir en el Ejército en los pasados dos años (las fuerzas armadas necesitaron a decenas de miles de reservistas para poder desarrollar su amplia campaña en Gaza, además de en Líbano, Siria, Yemen e Irán). “La guerra afectó a las familias, a la economía, al clima en el país… Tendría que haber una muy buena razón para justificar su reanudación”, afirma.  Ben-Porat destaca que el hecho de que Qatar, Egipto y Turquía estén detrás del acuerdo lo hace más sólido; y ese respaldo de tres aliados clave de Washington en la región hace que Estados Unidos vaya a impedir que Israel reanude la guerra, “a menos que Hamas haga una locura”.  Agrega que no se pueden tener certezas con “el Gobierno fundamentalista de Israel y con Hamas”, pero el experto confía que, en las actuales circunstancias y con la involucración de la Administración Trump, hay buenas perspectivas de que la primera fase del acuerdo se lleve a cabo.  El Ejército de EEUU anunció que enviará 200 soldados a Gaza para supervisar la implementación de la primera fase y cooperarán con militares de otros países como Egipto, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, en el marco del acuerdo alcanzado esta semana en la localidad egipcia de Sharm el Sheij. Los palestinos han pagado un precio enorme por los ataques de Hamás del 7 de octubre y también Israel está pagando un elevado precio de cara al resto del mundo Guy Ben-Porat — Profesor de la Universidad de Ben Gurion “Los palestinos pagaron un precio enorme por los ataques de Hamas del 7 de octubre y también Israel está pagando un elevado precio de cara al resto del mundo”, señala el profesor de la universidad con sede en el sur de Israel. Se muestra optimista con cautela, pero destaca que “el final de la guerra abre muchos interrogantes sobre el futuro de Gaza, también de Cisjordania y de la ocupación” israelí de los territorios palestinos. Agrega que, en esta primera fase, también es necesario reducir la violencia en Cisjordania y hacer que las dos partes vuelvan a la mesa de negociaciones para un proceso de paz más amplio.  El plan de 20 de puntos de Trump para Gaza solo plantea, en última instancia, una muy incierta “vía hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino”, algo que Netanyahu descartó en reiteradas ocasiones.  Este jueves, el presidente palestino, Mahmud Abás, expresó su “esperanza” de que el acuerdo en Gaza lleve a una solución que ponga fin a la ocupación israelí de los territorios palestinos y permita el establecimiento de un Estado palestino, que incluya también la Franja de Gaza. Además, reivindicó que la soberanía de Gaza pertenece al Estado de Palestina, cuyo representante reconocido internacionalmente es la Autoridad Palestina, encabezada por Abás y que gobierna con poderes limitados en Cisjordania. El Gobierno israelí confirmó que entre los presos palestinos que serán excarcelados en virtud del acuerdo no estará el político veterano Marwan Barguti, en prisión desde 2002 y condenado a cinco penas de cadena perpetua. El exponente del grupo político Al Fatah goza de popularidad entre los palestinos y es visto como un posible sucesor de Mahmud Abás, en el caso de que se celebraran elecciones presidenciales en Palestina (los últimos comicios fueron en 2005). Celebraciones en la plaza de los Rehenes de Tel Aviv el 9 de octubre de 2025, tras el anuncio del acuerdo por parte de Trump. Israel espera la vuelta de los 48 Cientos de personas se reunieron en la llamada plaza de los Rehenes de Tel Aviv para celebrar el acuerdo, aunque el Foro de las Familias de los Rehenes y Desaparecidos advirtió que “la lucha no terminó y no terminará hasta que el último rehén regrese”. En los pasados meses, la agrupación apoyó incansablemente al presidente Trump (y lo nominó para el premio Nobel de la paz) y confió en su capacidad para lograr un acuerdo que salvara a sus seres queridos, después de que Netanyahu y su Gobierno ultranacionalista boicotearan varias rondas de negociaciones en los pasados meses. Es más, Netanyahu decidió continuar la guerra y ampliarla, lanzando una ofensiva para conquistar Ciudad de Gaza, que acogía a más de un millón de palestinos y, muy probablemente, a algunos de los rehenes. Se desconoce en qué estado se encuentran los 20 rehenes que las autoridades calculan que siguen vivos, pero parece que Hamas los tiene localizados para proceder a su puesta en libertad en el plazo estipulado tras la entrada en vigor del alto el fuego. Sin embargo, recuperar los cuerpos de los fallecidos puede ser más complicado, tal y como el propio Trump admitió.

  • Qué se sabe de la destitución exprés de Dina Boluarte en Perú: razones, escándalos y qué va a pasar ahora
    on 10 octubre, 2025 at 12:50 pm

    Con el abrupto final de la que fue la primera presidenta, Perú escribe un nuevo capítulo de su larga convulsión política que vive el país desde 2016. El derechista José Jerí será el séptimo presidente en nueve añosQuién es Dina Boluarte, la primera mujer presidenta de Perú tras destitución de Pedro Castillo El Congreso de Perú destituyó de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, sin que nadie lo pudiese sospechar ni prever al comenzar el día. Ahora asume de forma interina la jefatura del Estado el jefe del legislativo, el derechista José Jerí, que se convirtió en el séptimo presidente de Perú en apenas nueve años. A seis meses de las próximas elecciones, previstas para abril de 2026, a primera hora del jueves, ningún partido había manifestado su intención de sacar a Boluarte del poder tras casi tres años en el cargo. Sin embargo, en pocas horas, se encontró con cuatro mociones, conocidas en el país como “vacancia por incapacidad moral permanente”, que salieron adelante gracias a los 122 votos de los partidos conservadores que hasta este jueves apoyaban a la ya expresidenta. En ellas, se declaró su “permanente incapacidad moral” para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado. Con el abrupto final de Boluarte, Perú escribió en pocas horas un nuevo capítulo de su larga convulsión política que vive el país desde 2016, donde ningún presidente ha podido completar un mandato completo y todos han terminado destituidos por un Parlamento opositor al que no podían dominar. Analizamos las razones detrás de esta destitución, sus escándalos y qué va a pasar a partir de ahora. Presidenta a merced de la derecha Boluarte asumió la Presidencia de Perú en diciembre de 2022. Sucedía en el cargo a Pedro Castillo (2021-2022) después del fallido intento de autogolpe de Estado protagonizado por el izquierdista gobernante para intentar evitar una eventual destitución del mismo Congreso tras salir a la luz numerosos indicios de presunta corrupción en su administración. Se convertía así, además, en la primera mujer presidenta del país. Desde ese momento, Boluarte, que había llegado al Gobierno bajo la bandera de un proyecto de izquierda radical encabezado por Castillo, decidió aliarse con las fuerzas de derecha. De esta forma logró que, en lugar de convocar nuevas elecciones como pedían las masivas protestas que se sucedieron durante los meses siguientes a la detención y encarcelamiento de Castillo y que fueron duramente reprimidas con más de 50 muertos, intentase completar el mandato hasta el 28 de julio de 2026. Desde entonces hasta este mismo jueves, Boluarte había logrado salvar seis mociones previas para ser destituida gracias al apoyo de la derecha que controlan el legislativo peruano y que habían presionado férreamente a Castillo en su mandato. Su enorme impopularidad A medida que se acercaban las elecciones de 2026, la enorme impopularidad de Boluarte comenzó a ser un lastre para los partidos que la respaldaban. Así, poco a poco comenzaron a criticarla por su gestión y a volverse momentáneamente oposición para luego volver su posición inicial de respaldo. El motivo detrás de este progresivo alejamiento son las bajas tasas de aceptación con las que contaba Boluarte. En concreto, apenas llegaba al 3% de aceptación dentro de la población peruana. Los más de 50 muertos en las protestas por la detención y encarcelamiento de Castillo esfumaron toda popularidad que pudiese tener una política que, hasta las elecciones de 2021, había basado su carrera política en haber sido candidata a alcaldesa de su municipio. Aunque lo cierto es que el Congreso apenas supera el 5%, al ser percibidos ambos poderes como una clase política mercantilista interesada en gobernar y legislar para ellos mismos, y alejada de los intereses de la población. Una persona sostiene una bandera de Perú con la imagen de la presidenta, Dina Boluarte, durante una manifestación este jueves, en Lima (Perú). Hasta once investigaciones abiertas contra ella A los más de 50 muertos por las protestas, Boluarte se enfrenta al menos once investigaciones por parte de la Fiscalía por graves delitos contra los derechos humanos y por presunta corrupción. El fiscal general interino, Tomás Gálvez, anticipó que esté viernes solicitará que un juez le prohíba a Boluarte salir del territorio nacional Entre ellas estaban casos como el Rolexgate por supuestamente haber recibido relojes de lujo y otros suntuosos regalos a cambio de favores. También la estaban investigando por no haber informado de su temporal incapacidad al someterse a una serie de cirugías estéticas y falsificar su firma durante el tiempo que estaba convaleciente. Y el Ministerio Público también la puso en el foco por favorecer la fuga de Vladimir Cerrón, el líder de Perú Libre. A pesar de estas investigaciones abiertas, las fuerzas que dominan el Congreso siempre la protegieron de las denuncias de la Fiscalía e incluso el Tribunal Constitucional llegó a sacar una polémica sentencia que limita las posibilidades del Ministerio Público de investigar a la jefa de Estado. La gota que colmó el vaso: la crisis de inseguridad La gota que parece que colmo el vaso y que motivó a activar el proceso de destitución de Boluarte fue la escalada de criminalidad a nivel nacional y las nuevas protestas registradas en las últimas semanas en el centro de la capital Lima lideradas por la denominada Generación Z. El ataque con armas de fuego a un popular grupo de cumbia, que dejó heridos a cuatro de sus miembros, encendió las redes sociales y generó el rechazo ciudadano ante lo que se consideró inacción del Ejecutivo para solucionar el aumento de la criminalidad.  A esto hay que sumarle el masivo paro en el sector de los autobuses de transporte urbano que el lunes paralizó la capital ante una ola de extorsiones y asesinatos de conductores. ¿Y ahora qué? A pesar de todo este bagaje, todo parecía indicar que el pacto entre Boluarte y fuerzas de derecha como el fujimorismo continuaría hasta las elecciones de 2026. Sin embargo, los partidos que la sostenían en la Presidencia prescinden ahora de ella para tratar de buscar algo de popularidad. La mayoría de los líderes de estos partidos tiene aspiraciones presidenciales, como Keiko Fujimori, hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), o el ultraconservador alcalde de Lima Rafael López Aliaga, líder del partido Renovación Popular. Por ahora, el abogado y congresista de 38 años José Jerí (1986) asumirá el cargo hasta las próximas elecciones tras un paso por el Parlamento relativamente discreto pero con la gran mancha de una denuncia por violación sexual a inicios de año que se archivó hace dos meses. El hasta ahora jefe del legislativo y otro hombre fueron denunciados por una mujer que afirmó haber sufrido un ataque sexual en una reunión social a la que acudió el legislador el pasado 29 de diciembre de 2025 en el distrito de Canta, al noreste de Lima. El presidente interino de Perú, José Jerí Oré, tras jurar su cargo ante el Pleno del Congreso este jueves en Lima, (Perú). ¿Qué pasará con Boluarte? Más allá de la duda de quién asumirá el cargo a partir de 2026, el gran interrogante también es que pasará con Boluarte. La presidenta se negó a asistir al hemiciclo este jueves y durante toda la jornada no salió del Palacio de Gobierno hasta que se consumó la destitución. Posteriormente, se despidió del cargo con un mensaje a la nación que fue cortado por todos los canales de televisión que lo estaban transmitiendo, incluido el estatal TV Perú, y en el que aceptaba su destitución. La mandataria apareció en uno de los salones de la sede de la Presidencia escoltada por sus ministros, en una alocución donde ya no lucía la banda presidencial, uno de los atributos reservados para el jefe o jefa de Estado. Boluarte comenzó su mensaje aceptando su destitución y, acto seguido, comenzó a enumerar una serie de hechos y cifras de su gestión. En ese momento, el mensaje fue sacado de la transmisión. Minutos después, abandonó el Palacio de Gobierno en su automóvil oficial con rumbo desconocido. Más de cuatro horas después de abandonar el palacio presidencial se desconoce su paradero, pues aparentemente no llegó a su domicilio en el residencial distrito limeño de Surquillo. Durante la tarde del jueves se rumoreó que podía haber tanteado la posibilidad de un asilo en Argentina, Brasil y Ecuador. Sin embargo, su abogado personal, Juan Carlos Portugal, aseguró que Boluarte no tenía intención de pedir asilo ni de fugarse del país, pese al riesgo de ser detenida ante las múltiples investigaciones que tiene abiertas en Fiscalía. Con información de EFE

  • El Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte
    on 10 octubre, 2025 at 12:41 pm

    Ha resuelto declarar su "permanente incapacidad moral" y la vacancia de la presidencia, así como "en consecuencia, la aplicación del régimen de sucesión establecido" en la Constitución peruana El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su “permanente incapacidad moral” para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026. El Legislativo peruano aprobó las cuatro mociones para sacar a Boluarte del poder con 122 votos a favor de un total de 130, una cifra muy superior a los 87 que se requerían para que la iniciativa fuese exitosa, en una sesión donde la mandataria no se ha presentado ante el hemiciclo para ejercer su defensa. La primera presidenta mujer de Perú termina así un mandato de dos años y diez meses desde que a finales de 2022 asumió la Presidencia para suceder al izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, y se mantuvo en el poder gracias al respaldo de un grupo de fuerzas de derecha que controlan el Congreso y que ahora promovieron y apoyaron su salida. El proyecto de ley de destitución leído ante de la votación del Congreso señala que se declara la “permanente incapacidad moral de la presidenta de la República y la vacancia de la presidencia de la República” peruana. Detalla que este jueves se han presentado cuatro mociones de orden del día que han propuesto la destitución de Boluarte por una causal establecida en la Constitución peruana. Por ese motivo, resolvió declarar su “permanente incapacidad moral” y la vacancia de la presidencia, así como “en consecuencia, la aplicación del régimen de sucesión establecido” en la Constitución peruana. Esa sucesión indica que, al no tener Boluarte vicepresidentes, asume la jefatura del Estado el presidente del Congreso, cargo que ejerce actualmente el derechista José Jerí. Boluarte no acudió al hemiciclo para ejercer su derecho a defensa, por lo que el presidente del Congreso José Jerí anunció la decisión de continuar con el proceso de destitución. “En vista de que ha sido convocada y no se ha presentado se procederá con el proceso de vacancia”, remarcó. De inmediato propuso que comience un debate de las mociones, pero un grupo de parlamentarios planteó una cuestión previa para evitar ese proceso e ir de inmediato a la votación. Poco antes, uno de los abogados de Boluarte, Juan Carlos Portugal, había anunciado en la red social X que la gobernante no iba a convalidar el proceso en su contra acudiendo al Congreso. “Un debido proceso parlamentario -cuya decisión afecta derechos constitucionales- tiene mínimas y esenciales exigencias. El derecho a la defensa, y su preparación dentro de un plazo razonable, es una de ellas”, aseguraba. Portugal acusa, en ese sentido, al Congreso de haber renunciado “a esta garantía” y consumar “su violación”. “Los derechos y garantías de orden constitucional y procesal, no tienen rostro. No lo convalidaremos, y por esa razón, no acudiremos al Parlamento nacional. No en estas condiciones”, concluye. Otro de sus abogados, Joseph Campos, informó en la cadena estatal TV Perú que él le recomendó a la gobernante que no asista al Congreso porque desconocían el contenido de mociones de vacancia presentadas en su contra. El proceso contra Boluarte Todas las mociones de destitución presentadas contra Boluarte fueron aceptadas por no menos de 113 votos y el Parlamento también aprobó convocar de inmediato a Boluarte con 118 votos a favor, lo que supera las cuartas quintas partes de la Cámara. El proceso es irreversible después de recibir el respaldo de los partidos de derecha que hasta ahora sostenían a Boluarte en el poder desde que asumió la Presidencia en diciembre de 2022 y cuando solo faltan seis meses de celebrarse las elecciones generales peruanas de 2026, convocadas para el mes de abril. Entre los promotores del proceso de destitución hay varios partidos que han respaldado a la mandataria pero que tienen líderes con aspiraciones presidenciales, como el del ultraconservador Renovación Popular, Rafael López Aliaga, quien es el alcalde de Lima; y el del derechista Podemos Perú, del empresario José Luna. En el transcurso de la jornada se han acumulado de manera repentina y sin previo aviso hasta cuatro mociones de destitución contra Boluarte, que de un momento a otro se ha quedado sola tras quedarse sin el apoyo de los socios que le han permitido gobernar desde hace casi tres años a cambio de abandonar el proyecto político de su predecesor, el izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), quien protagonizó un fallido intento de golpe de Estado frente a una posible destitución. Boluarte deja el cargo como la presidenta más impopular de Latinoamérica, con una aprobación de apenas un 3% según varias encuestas, debido a las más de 50 muertes durante la represión a las protestas que pedían nuevas elecciones tras la destitución y encarcelamiento de Castillo, así como numerosas investigaciones por presunta corrupción. Al consumarse su destitución, debe asumir la Presidencia de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones, con lo que se convertirá en el séptimo mandatario de Perú desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020-2020), Francisco Sagasti (2020-2021) y Pedro Castillo (2021-2022), además de Boluarte.  Con información de EFE

  • La opositora venezolana María Corina Machado se lleva el Nobel de la Paz que ansiaba Trump
    on 10 octubre, 2025 at 12:32 pm

    Sucede a la organización japonesa Nihon Hidankyo, premiada en 2024 por su lucha por el fin de las armas nucleares En medio de una gran expectación por las ansias de Donald Trump, la politica opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el Nobel de la Paz 2025, según anunció el Comité Noruego del Nobel. Sucede así a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que agrupa a sobrevivientes de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, premiada en 2024 por su lucha por el fin de las armas nucleares. Corina Machado se convirtió en rostro conocido internacionalmente en el periodo previo y posterior a las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio de 2024. La opositora había sido inhabilitada por el Tribunal Supremo y Edmundo González se presentó con su apoyo. El recuento oficial dio la victoria a Nicolás Maduro, pero las denuncias de fraude fueron generalizadas, incluso por parte de los observadores del Centro Carter, invitados al país por parte de las autoridades venezolanas. Desde entonces, ha solicitado una insurrección entre las fuerzas armadas y policía para acabar con Maduro y se ha mostrado favorable a una intervención internacional en su país, aunque no una invasión. Hace unas semanas, la opositora también celebró el despliegue militar de Trump en aguas del Caribe frente a las costas de Venezuela y a raíz del cual EE.UU. atacó varias embarcaciones a las que acusa de estar relacionadas con el narcotráfico, en acciones que muchos expertos consideran que contravienen el derecho internacional. Hace unos días, Corina Machado participó en la cumbre ultra Europa Viva del grupo de extrema derecha europeo Patriots. En su discurso, condenó la “crisis de identidad” de Occidente por la que los ciudadanos han dado la espalda a “los valores que dan sentido a nuestros futuro”. “Lo que empezó como una revolución socialista terminó desembocando en su consecuencia inherente: una trama criminal en la que el odio a nuestros valores occidentales se despliega a través de la mentira”. En un año marcado por el genocidio en Gaza, sonaban con fuerza otros posibles ganadores, como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), e incluso la red de voluntarios locales de las Salas de Respuesta a Emergencias (ERR) de Sudán, un país que vive la peor crisis humanitaria del mundo. Sin embargo, el comité con sede en Oslo suele dar sorpresas.  El Comité Noruego del Nobel calificó a la referente de la derecha venezolana como “una valiente y comprometida defensora de la paz”, una mujer “que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una oscuridad cada vez mayor”. Según ha explicado Jorgen Watne Frydnes, presidente del comité, el premio ha recaído en ella “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. El comité subraya que Corina Machado “se ha visto obligada a vivir escondida” pero, “a pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas” y también señala que ha sido “una figura clave y unificadora en una oposición política que en su momento estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de encuentro en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. En un discurso profundamente crítico con Nicolás Maduro, al que no ha nombrado explícitamente, Jorgen Watne Frydnes ha dicho que la “democracia es una condición previa para una paz duradera”. “Sin embargo, vivimos en un mundo en el que la democracia está en retroceso, en el que cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Según el comité, Machado ha sido contactada y está al tanto del galardón. “Este es un premio para todo un movimiento”, ha dicho. La ceremonia de entrega tendrá lugar el 10 de diciembre en Oslo. Trump se queda sin el Nobel Este año, el Nobel de la Paz ha quedado eclipsado por la campaña de presión del presidente estadounidense Donald Trump, que ansía el reconocimiento. Los expertos, no obstante, habían advertido de que era extremadamente improbable que el presidente estadounidense recibiera el premio este año tras anunciar esta semana un acuerdo de alto el fuego en Gaza –la decisión se debate durante meses–. Está por ver cómo reaccionará Trump al anuncio, pero ya adelantó que, si no se la daban, sería “un gran insulto” a EEUU. No obstante, ha recaído en una figura política que le ha elogiado, lo cuál podría mitigar las consecuencias. El Nobel de la Paz tiene algunos antecedentes controvertidos: una de las decisiones más polémicas fue el otorgado a Henry Kissinger, el entonces secretario de Estado de EEUU. Preguntado sobre la presión de Trump para hacerse con el reconocimiento, el presidente del Nobel ha dicho que el comité recibe miles de cartas cada año y toma su decisión en una sala “llena de coraje e integridad” . Este año había 338 candidatos para el Nobel de la Paz, de los que 244 eran individuos y 94, organizaciones, según informó el Comité Nobel, que, como marca la tradición, no había revelado sus nombres. El de la Paz es el único de los seis premios Nobel que se otorga y se entrega fuera de Suecia, en Oslo, por deseo expreso del creador de los premios, el magnate Alfred Nobel. Su testamento estipuló que se concedería a la persona “que más o mejor haya trabajado por la fraternidad entre las naciones, por la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y por la celebración y promoción de congresos de paz”. Lo decide el Comité Noruego del Nobel, un organismo independiente de cinco miembros designado por el Parlamento noruego. En más de 120 años de historia, antes de esta nueva edición, el Nobel de la Paz ha premiado a 28 organizaciones y 111 personas. De ellas, solo 19 eran mujeres.

  • Democracia y espirales
    por Rafael Bielsa on 10 octubre, 2025 at 3:01 am

    Las recientes sanciones de la administración Trump II contra Brasil reabren el debate sobre los límites de la soberanía nacional y la vigencia del concepto de nación en un escenario global marcado por la injerencia, las tensiones comerciales y las nuevas formas de poder. El viernes 18 de julio, la administración Trump II teledirigió su primera andanada sobre el entonces presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, al revocar su visado. El motivo fue el juicio en el que la Corte condenó a Jair Messias Bolsonaro a prisión por intento de golpe de Estado. El 30 de julio, el Departamento del Tesoro percutó la siguiente arremetida: todos los activos en EE.UU. del magistrado constitucional, fueron congelados. Según Scott Bessent, secretario del Tesoro, el hombre se había arrogado el papel de juez y jurado en una “caza de brujas”; una turbulencia semántica, propia del horizonte de sentido de los Estados Unidos. Se aplicó la Ley Global Magnitsky. Según una encuesta difundida el 3 de agosto por Datafolha, el 47% de los interrogados apoyaron la revocación a la visa del juez, mientras que el 42% se opuso. El 6 de agosto, se confirmó la aplicación de las tasas; se quintuplicaron las apuntadas a productos clave, como carne y azúcar. Tornillos decorativos de una geopolítica aduanera. La Casa Blanca acusó a las políticas de Lula de ser una “amenaza inusual y extraordinaria” para la economía y la seguridad nacional. Para la actual administración estadounidense, sólo hay una manera de aplicar el poder: por arriba y por abajo, y ambas son la misma. El juez De Moraes declaró que las medidas violaban la independencia de los jueces. El gobierno condenó la medida como una represalia injustificada, acusando a EE. UU. de violar principios de soberanía nacional y libre comercio. El vicepresidente Geraldo Alckmin estimó que la medida afectaba al 36 % de las exportaciones brasileñas a EE.UU. En una etapa posterior, señaló que se logró conservar bienes estratégicos, tales como fertilizantes y aeronaves. Hoy, el resultado de las encuestas es diferente respecto de qué porcentaje sigue apoyando las medidas de Trump II. Parafraseando a Groucho Marx, hay muchas cosas en la vida más importantes que el dinero, pero son demasiado caras. Su estilo y el contenido de sus decisiones han generado atención mundial, lo que probablemente le resulte revitalizante. La intención de su mandíbula y las palabras que profiere desafían: críticas al multilateralismo, reuniones improvisadas, abandonos sin alternativas, y aranceles impuestos a países aliados. Grita una persona no grata. Su liderazgo ha derivado en caudalosos memes, algo que difícilmente le agrade. Sus acciones en relación con Brasil lo muestran incidiendo en humores domésticos, excediendo los efectos de la política exterior y rozando la injerencia sobre la soberanía de otra nación. Democracia y espirales, con una sombra de tremenda tontería posándose sobre demasiados rasgos al mismo tiempo. Ernest Renan, en “¿Qué es una nación?” (1882), dijo que una nación es un principio espiritual, una comunidad de destino, fundados en la memoria compartida, la solidaridad, y el sacrificio. La aparición de organizaciones supranacionales (como la Unión Europea), ha motivado cuestionamientos sobre la transformación de la idea de nación. Se ha pensado en construir una comunidad política postnacional desplazándose de soberanía absoluta a soberanía compartida, y de identidad nacional a identidad múltiple. Así y todo, la idea de nación no ha desaparecido; una razón que no se dejar razonar no es una razón, sino una consigna. A propósito de Gaza, en Marruecos palpita el concepto de nación. El rojo apagado de la sangre de la población palestina, retenidos entre escombros y decisiones geopolíticas, atrapa a ciudadanos concienzudos. Marruecos reconoció el Estado de Palestina, reafirmó su compromiso con la solución de dos Estados, y es parte de los Acuerdos de Abrahán, firmados en 2020 entre Israel y varios países árabes, que establecen la normalización diplomática. Multitudes movilizadas en Rabat protestaron contra la ofensiva israelí, y calificaron de traición a la interacción entre los gobiernos. Serbia no forma parte de la Unión Europea ni de la OTAN. Reconoció oficialmente al Estado de Palestina, y apoya la solución de dos Estados. Las manifestaciones recientes se han enfocado más en temas internos, como la política del presidente Aleksandar Vučić, que contra la política israelí en Gaza. El primer ministro británico Keir Starmer, de un país que abandonó la Unión Europea, anunció el reconocimiento del Estado palestino. El viceprimer ministro David Lammy declaró que la situación en Gaza era “indefendible, inhumana y absolutamente injustificable”. Activistas británicos participaron en manifestaciones en Nueva York contra la presencia de Benjamín Netanyahu. Italia, país miembro de la Unión Europea y el tercer exportador de armas a Israel, no reconoció a Palestina como Estado. Con la participación de estudiantes, docentes, trabajadores, y jubilados, la suerte de los gazatíes ocasionó bloqueos en puertos, estaciones de tren, autopistas y transporte público; y enfrentamientos con la policía. Brasil, Marruecos, Serbia, el Reino Unido, Italia y otros países heterogéneos, le muestran a gente con extraños caprichos, que la nación y la soberanía están ágiles e ilesas. Netanyahu sostiene que Israel seguirá siendo una democracia, en contraste con lo que llama interferencia de élites no electas. En el 2017, Trump situó a EE.UU. como el pilar de un orden democrático global. Franco Calamandrei −hijo de Piero, uno de los padres de la Italia republicana− dijo que las constituciones se experimentan, más que declamarse. La apatía política, la desconfianza institucional y el populismo desideologizado, eran considerados por Piero Calamandrei un peligro para la democracia italiana de posguerra. A Italia, su “qualunquismo” no le sacó la constitución; a la Argentina, el nuestro nos trajo el gobierno actual. El abandono espontáneo de dispositivos de protección colectiva de reemplazo complejo (que nos despediría a un estado de naturaleza), que Argentina discute en Washington en una mesa de compinches, generará expectativas que acuñarán el horizonte. Esto también pone en cuestión nuestra soberanía, un concepto que ocupa un lugar central dentro de la grilla de inteligibilidad con que la modernidad piensa la estatalidad. El concepto ha sido cuestionado por Michel Foucault, Jacques Derrida y Luigi Ferrajoli. Foucault, porque las relaciones de sujeción que genera producen subjetividades políticamente dóciles y económicamente útiles. Derrida plantea que toda decisión soberana implica un “momento dictatorial”, incluso cuando se viva en un régimen no autoritario. Ferrajoli, sostiene que la soberanía nacional debe ser limitada por principios jurídicos universales. Ninguno de ellos la elimina, porque señalan los peligros de la despolitización. “Ser soberano es, ante todo, pertenecerse a sí mismo”. La concentración de la riqueza toca niveles inéditos, y el ejercicio del poder no disimula sus fines. Se percibe el olor de la vergüenza intelectual y del fraude humano: se multiplican la calidad mineral de las miradas, las sonrisas que depravan, los ocultos rompecabezas nunca resueltos. Hoy estamos ideando nuestro futuro, eligiendo con quiénes vamos a nominar nuestra nación, una soberanía, una época. Es una oportunidad y también nuestro compromiso. RB/MG

  • 'Sátántangó', el tango satánico del Nobel de Literatura que se convirtió en una obra maestra del cine
    por Javier Zurro on 10 octubre, 2025 at 3:01 am

    La unión del Nobel de Literatura, László Krasznahorkai, y el cineasta Béla Tarr provocó varias obras maestras del cine, especialmente la adaptación de su novela 'Sátántangó' László Krasznahorkai gana el Premio Nobel de Literatura 2025 Estaba en todas las apuestas y, sin embargo, su nombre sorprendió a casi todos. El Nobel de Literatura a László Krasznahorkai reconoce a una figura fundamental de las letras reciente, pero también a una que es parte de la historia del cine. A la par que su obra literaria, el escritor húngaro desarrolló su faceta como guionista junto a su compatriota Béla Tarr, cineasta imprescindible del cine de autor europeo y responsable de varias obras maestras, entre ellas Sátántangó, en la que adaptó de forma ejemplar la obra de su amigo Krasznahorkai, y con la ayuda del escritor en el guion. Ambos responden al mismo perfil de artista parco en palabras y poco dado a los exhibicionismos públicos. Son autores de una austeridad insobornable, y, por ello, ofrecen pocos asideros al lector y al espectador. Sátántangó no se logró adaptar hasta casi 10 años después de la publicación de la novela, que supuso el debut del escritor en 1985. Tarr y Krasznahorkai son amigos de toda la vida, y aunque el film no llegara hasta 1994, ambos ya habían trabajado juntos en La condena, en 1988. Es curioso que fuera el debut de su amigo el que le otorgaría a Tarr la categoría de gran maestro del cine. La proyección de Sátántangó fue un terremoto en la Berlinale de 1994. Proyectada fuera de la Sección Oficial, en la paralela Forum, se convirtió en el evento de aquella edición. La película que todo el mundo debía ver. Para ello debían sacar de su tiempo 425 minutos. Siete horas. Ese fue el tiempo que Tarr dedica para adaptar al milímetro el que siempre calificó como su proyecto soñado. Una adaptación fiel, rodada en solo 156 planos y donde desplegó toda su maestría en la puesta en escena en un blanco y negro tan bello como helador, en unos planos secuencias que pasan del detalle al general y en el que cada composición dentro del plano resulta una clase magistral de cine. Una película lenta, hipnótica e inolvidable que va a un ritmo al que el cine no se suele mover. Algo que queda claro en el larguísimo plano secuencia de ocho minutos con el que comienza y donde, sin cortes, la cámara del autor sigue a unas vacas que le sirven para barrer por completo la granja donde desarrollará su película. Aquella duración que tanto sigue 'shockeando' a quien se enfrente a ella por primera vez, fue siempre defendida por Tarr. El director concibe un cine en el que el tiempo es fundamental, igual que lo es en la vida. “Nuestra vida transcurre en dos dimensiones: una es el espacio y la otra es el tiempo. Y por eso no me gusta ir al cine, porque los cineastas, o digamos esta industria cinematográfica capitalista, ignoran el tiempo y el espacio. Solo escuchan la narración. Cuando empecé a hacer películas mi objetivo se convirtió cada vez más en mostrar una especie de totalidad, algo que mostrara nuestra vida de forma sencilla”, dijo Tarr al Instituto de Cine Británico por el 30 aniversario de una película que se encuentra en el puesto 78 de las mejores de la historia del cine en la revista Sight & Sound. De alguna forma el tiempo y el espacio fueron importantes en la novela, de la que muchos destacaron sus largas oraciones y que Krasznahorkai defendió diciendo que su inspiración fueron los escritores latinoamericanos, como Alejo Carpentier y Julio Cortázar, y que admiraba a Roberto Bolaño.  Un tango en el infierno El título de aquella novela se explicita en un momento dado del texto. El tango triste y desolador que bailan dos de los protagonistas y que en la película se realizó con un plano secuencia que termina en uno general, mostrando a unos personajes abatidos y arrasados. Un Tango satánico, como se tradujo la novela al español, que también sirve como doble metáfora. La primera, respecto a la propia obra artística, que como el tango tiene una estructura circular que hace que, de alguna forma, empiece y termine prácticamente en el mismo sitio. Una metáfora también de esos personajes que, hagan lo que hagan, no pueden escapar de la miseria. Personajes estancados, condenados, que viven las consecuencias del declive comunista en Hungría. Una historia que el escritor vivió en sus propias carnes. El tango satánico los condena a una vida de pobreza, como la que viven todos los personajes del pueblo y que tan bien captó Tarr en ese blanco y negro en el que el barro casi salpica a los espectadores. Pero ese tango satánico es también la forma en la que László Krasznahorkai describe el proceso de escribir, algo tan enigmático como “bailar en el infierno”. Fotograma de 'Sátántangó' Krasznahorkai invitó a ese baile a los lectores con aquella Sátántangó en 1985, y lo siguió haciendo, como destacó el jurado del Nobel, con una obra “convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Un arte político, indomable y alejado del cliché, igual que los guiones que escribió con Tarr y que se consolidó en otro puñado de obras maestras como Armonías de Werckmeister (2000) y El caballo de Turín (2011), con la que Béla Tarr se despidió del largometraje, tal como confirmaba en una entrevista con elDiario.es con motivo de su premio honorífico en los Premios del Cine Europeo en 2023. Hay otra cosa que une a ambos: su inconformismo y su búsqueda de una obra de arte total. En una entrevista en 2013, en la revista Music and Literature, László Krasznahorkai confesaba que no estaba del todo contento con su primera novela: “Soy un poco perfeccionista. Sátántangó estaba casi bien, pero ese casi, esa palabra, me destruyó. La novela casi buena, ser casi la mejor, para mí es insoportable. Por eso lo intenté de nuevo. Cada libro que escribí era un nuevo experimento, un desafío: tal vez ahora tenga la oportunidad de escribir el libro que quiero escribir”. Tarr decía en este periódico que había dejado de hacer largometrajes para buscar “la gesamtkunstwerk”: la obra de arte total. Su unión dio una de ellas, una obra a la que todo cinéfilo debe enfrentarse, al menos, una vez en su vida. 

Referencias de Canal TV Pública Argentina